El presente trabajo tiene por finalidad establecer una conexión entre la obra literaria de Julio Cortázar y la ciencia, en especial la Astronomía a través de su representación estética surrealista.
Cada cuento que leíamos nos llevaba a un viaje sin retorno por su literatura, y se nos hizo costumbre todos los días leer algún relato, disfrutarlo y dibujarlo. Aquí se ponen en marcha juegos de palabras y de imaginación , la realidad y la fantasía se entremezclan y el lector es inexorablemente llevado a sumergirse en sus relatos, vivencias, deseos, en los que la Astronomía ocupa un lugar especial.
A través de las lecturas de varios cuentos cortos descubrimos una nueva forma de observar y sentir los eventos del cielo.
Trabajamos con: “Los limpiadores de estrellas”, “De la simetría interplanetaria”, “La isla a mediodía”, “Discurso del Oso”, “Breve curso de oceanografía”, “Prosa del Observatorio” y “Estación de la mano”.
Los objetivos que me propuse fueron:
• Conocer la obra literaria de un autor que generalmente no se trabaja en primaria.
• Leer, escuchar y disfrutar relatos cortos surrealistas.
• Ampliar el vocabulario.
• Despertar la creatividad y la imaginación.
• Expresar nuevas sensaciones en forma oral, escrita y plástica.
• Dejarse seducir por los cuentos de Julio Cortazar.
Secuencia Didáctica:
• Buscamos los datos biográficos del autor para ubicarlo en tiempo y espacio, para luego indagar el tipo de literatura escribe.
• Luego seleccionamos los relatos de Julio Cortázar en donde hable del cielo.
• Las dificultades de interpretación las subsanamos mediante la lectura grupal y posterior debate logrando comprender las palabras nuevas, ampliando el vocabulario.
• Representación plástica de lo que el autor nos hizo sentir.
• Digitalizamos y editamos los dibujos.
• Armado de un rotafolio.
Recursos TIC:
• Cámara digital.
• Editores de imagen y video.
• Procesador de Texto.
• Pizzap.
• Páginas Web.
Evaluación:
Este trabajo nos aportó la satisfacción de poder sumergirnos en la prosa de Cortázar. Su forma de escribir no sólo hace volar la imaginación de quién lee, sino también nos da la posibilidad de participar en lo que él siente en su más profunda dimensión, al describir los eventos del cielo.
Cortázar nos generó una manera distinta de interpretar una obra literaria ya que tiene una forma particular de ver el mundo, la vida y la ciencia.
Logramos emocionarnos, pudimos disfrutar la escucha y la lectura de los cuentos de Cortázar, los dibujamos y así despertó nuestra imaginación dormida. Unimos la literatura con la ciencia y el arte, poniendo en relieve nuestros sentimientos y deseos más profundos.
La tarea nos transportó al mundo de “Los limpiadores de estrellas”, donde sentimos que por un instante podíamos tocarlas y pensar de una forma diferente por un instante.
Dice Cortázar: “Cada uno de nosotros ve el mundo de una manera distinta, siempre se está entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y en realidad hay intersticios por los cuales se cuela un elemento que no pude explicarse con la lógica, con la inteligencia o el razonamiento”.
CORTAZAR Y LOS CHICOS
Gianna: me sentí muy bien y además de estar dibujando y escuchando los hermosos relatos. Me despertó la imaginación, me gustaron todos los relatos por igual: Discurso del Oso, La Isla al Mediodía, De la simetría Interplanetaria y Limpiadores de Estrellas. En Breve Curso de Oceanografía me sentí rara.
De las Cosas del Cielo el que más me gustó fue el del Arcoíris, parecía que mi imaginación avanzaba mientras lo escuchaba.
Daiana: me gustó el Discurso del Oso porque el oso solo quería amor, y de las Cosas del Cielo, el Arcoíris porque parece un cuento maravilloso muy bien contado. En Limpiadores de Estrellas me imagine que estaba en el cielo junto a las estrellas.
Luciana R: me gustó mucho el Discurso del Oso, porque me gustan los osos. Sentí mucha emoción. De las Cosas del Cielo, el Arcoíris porque es muy alegre, brillante y colorido y también los Animales Voladores. En Breve Curso de Oceanografía sentí que la Luna era una persona como nosotros.
Penélope: me gustó más el Discurso del Oso, porque era divertido y estaba en todos lados. Sentí que estaba dentro del cuento y el oso estaba conmigo en cualquier lugar. De las Cosas del Cielo el Arcoíris porque tiene muchos colores y aprendí muchas cosas.
Imanol: el que más me gustó fue Limpiadores de Estrellas, sentí que era verdad y el Aire que no se ve. En Breve Curso de Oceanografía me encantó que comparara la Luna con una mujer.
Alejo P: Discurso del Oso, porque sentí una agradable sensación. Limpiadores de Estrellas sentí como si fuera a explotar la Tierra en cualquier momento. Además porque las personas piensan de una manera diferente a la nuestra, piensan en los astros. Me gustó el Aire, porque me encanta el viento y me gustaría estar dentro de los cuentos.
Juliana: me despertó la imaginación Limpiadores de Estrellas. Me gustó mucho más la Isla al Mediodía, porque me atrapó. Y de las Cosas del Cielo, el Arcoíris.
Iannella: el que despertó mi imaginación fue Limpiadores de Estrellas, sentí alegría y felicidad. En realidad me gustaron mucho todos los que leyó Cynthia. De las Cosas del Cielo me resultaron muy divertidos: Aire, Animales Voladores y Juguetes.
Sofía: Me gustó mucho Limpiadores de Estrellas me pareció al principio un poco loco y raro.
Luciana Z: Limpiadores de Estrellas me gustó mucho porque las estrellas son muy brillantes y quisiera llegar a una.
Juan Ignacio S.A: Limpiadores de Estrellas me encantó, sentí que estaba en el cuento y que era uno de los que limpiaba las estrellas. En el Discurso del Oso sentí que era el oso mientras corría por las cañerías.
Alan: Limpiadores de Estrellas sentí por un momento que estábamos con las estrellas. En el Discurso del Oso sentí que estaba a mi lado el oso, mi mente explotó, me gustó mucho. Escuche los cuentos con mucha atención. Simetría Interplanetaria me voló la cabeza.
Santino: Limpiadores de Estrellas sentí que yo limpiaba las estrellas.
Abigail: Limpiadores de Estrellas me gustó porque me gusta el cielo y algún día quiero saber donde es. Parece infinito.
Alim: Limpiadores de Estrellas me gustó mucho. Sería lindo que alguien pueda limpiar una estrella y me gustó que a partir de una caja de una ferretería pudiera hacer un gran invento.
Lucas B: En Breve Curso de Oceanografía sentí que la Luna y la Tierra estaban vivas.
Ciro: cuando Cynthia leyó los cuentos, me sentí como en una peli de ficción. Limpiadores de Estrellas despertó mi imaginación.
Tomás M: Me gustó más Limpiadores de Estrellas porque me imaginaba que estaba viendo las estrellas del cuento. En el Discurso del Oso me gustó cuando miraba el cielo en la cisterna.
Iván: en Limpiadores de Estrellas me encantaría ser un limpiador de estrellas.
Lola: en Limpiadores de Estrellas sentí que estaba dentro de la historia.
Con los alumnos de quinto grado (actualmente siguen siendo mis alumnos sexto) disfrutamos muchísimo la lectura de algunos cuentos de Julio Cortázar, descubrimos su forma de escribir y de cómo nos hace participar de lo que él siente.
Mientras trabajamos los relatos cortos de Cortázar también buceamos en que palabras o frases nos hacían pensar o sentir el cielo.
En los tres grados en los que trabajo, los alumnos descubrieron que: a la Luna la llama Selene, cuenta que es un satélite, que la cara opuesta de la Luna es su espalda dulcísima, personifica a la Luna como una Mujer (Breve Curso de Oceanografía).
En Limpiadores de estrellas encontraron: estrellas, cielo, brillo y ahí trabajamos con que se relacionaba el brillo, también hablamos de que significaba hablar de magnitud, los colores de las estrellas y cómo los humanos vemos las estrellas desde la Tierra. También algunos nebulosas, un escritor como Julio Verne, científicos de la antigüedad como Copérnico y Galileo que relacionaron con el Telescopio, una nova (estrella nueva) y Observatorio Astronómico.
Todo el trabajo fue realizado por los alumnos y la Profesora Elías Cynthia.
Bibliografía
• Cortázar, J. (1986). “Prolegómenos de Astronomía” en Cortázar, J. La otra orilla. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.
• Cortázar, Julio. (1995). “Relato con fondo de agua” en Cortázar, J. Final del Juego. Madrid: Editorial Aguilar
• Cortázar, J. (2010). “La Isla al Mediodía” en Cortázar, J. Todos los fuegos, el fuego. Madrid: Punto de Lectura
• Cortázar, J (1964). “Discurso del Oso” en Cortázar J. Historia de Cronopios y de Famas. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.
• Cortázar, J. (1972) “Prosa del Observatorio” Ediciones de la Flor. Feria Internacional del Libro. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.