Nivel: Primario.
Grado: 4to.
Áreas curriculares implicadas: Ciencias naturales e informática.
Objetivos curriculares:
-Observación del ambiente urbano y las aves que lo habitan, para su posterior clasificación o análisis.
-Reconocer el sentido de la clasificación, estableciendo y analizando algunos criterios.
-Organización de la información sobre aves ya sea bibliográfica, audiovisual o de Internet.
-Recuperación y comparación de la información bibliográfica e internet con la investigación realizada por los alumnos.
Contenidos curriculares implicados:
-Introducción a la clasificación de los seres vivos.
-Elaboración de diferentes criterios para clasificar los seres vivos.
-Información sobre clasificaciones estandarizadas.
-Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio.
Secuencia didáctica:
1. Presentación del tema en clase La naturaleza urbana y las aves que viven cerca de nosotros, demostración de distintas fotos e imágenes de aves que habitan la Ciudad de Buenos Aires. Armado de grupos y análisis de las consignas precisas de la actividad.
2. Búsqueda, organización e investigación bibliográfica y en Internet a partir de algunos sitios sugeridos, sobre los tipos de aves que habitan en Buenos Aires y sobre generalidades de otros animales no domésticos que la habitan.
3. Observación del medio cotidiano como árboles y objetos que rodean la escuela, plaza, edificios, etc. y los tipos de aves que viven en esos lugares.
4. Primera instancia de una investigación de campo. Recolección de información a través de la descripción de lo visto en textos escritos y grabados, filmados o tomados a través de fotografías. Desarrollo de un texto oral sobre lo que se ve. Este texto deberá ser grabado y luego transcripto.
5. Segunda instancia de la investigación de campo. A partir de la grabación, filmación y toma de fotografías se trabajará los diferentes aspectos de las aves, su canto o los sonidos que emitan (se utilizarán diferentes programas de edición de video, imagen o sonido). Luego, hacer una reelaboración y ampliación de los textos descriptivos y de clasificación. Para este caso se realizará una visualización de las imágenes capturadas, se seleccionarán las escenas significativas y se editará en la pizarra digital interactiva el video.
6. Selección de una forma científica de clasificación para ubicar las especies observadas.
7. Puesta en común y presentación final de las observaciones que lograron los alumnos de las aves que habitan en la ciudad, con las ediciones logradas de audio, video e imágenes.
8. Generalización a través de alguna exposición final de algunos hábitos y reproducción de las aves que se investigaron en el barrio y la presentación de las imágenes, videos o audios editados.
9. Juego colectivo para identificar aves a través de sus cantos o sonidos.
10. Registro de lo investigado a través de una web question online, para que otros cursos del mismo nivel puedan resolver, a través de la investigación de sus compañeros.
11. Presentación de los trabajos presentados en algún libro digital o en Youtube o algún blog.
Requerimientos técnicos: Conexión a Internet. Software de edición de video (Avidemux), editor de imagen (Gimp 2), editor de audio (audacity) Procesador de textos (Word o Publisher de Microsoft, o versión freeware como el Open Office). Pizarra digital interactiva (PDI). Software notebook.
Evaluación:
Será grupal e individual:
- Presentación por etapas del trabajo para el consenso, análisis del grupo clase de los trabajos presentados.
- Puesta en común de todos los trabajos realizados para su análisis.
- Presentación grupal e individual, coloquio ante los docentes intervinientes.
- Participación, entrega en tiempo y formas según criterios establecidos.
Sitios relacionados:
-http://www.avespampa.com.ar/lista_general_de_aves.htm
- http://www.avespampa.com.ar/Hornero.htm
- http://www.avespampa.com.ar/EstorninoPinto.htm
- http://www.avespampa.com.ar/PalomaDomestica.htm
- http://www.avespampa.com.ar/TorcacitaComun.htm
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/Calandria.htm#Plu
- http://www.avespampa.com.ar/Mimidae.htm
Para escuchar el artículo hacer clic aquí