PROYECTO: “Ciencias Sociales: Belgrano y los tiempos de la Independencia”
Orientado a: Investigación y formación de usuarios.
Alcance: Alumnos de 4º B.
Docentes:
Marcela Fernández, docente de 4° B
Nancy Medina, maestra bibliotecaria TT
Descripción:
Trabajaremos con el cuadernillo de Ciencias Sociales: Belgrano y los tiempos de la independencia. Páginas para el alumno y páginas para el docente. Se complementará el trabajo con distintas fuentes bibliográficas, lectura de mapas y diarios de la época. Utilizarán las netbooks para la búsqueda de información y para la elaboración de trabajos grupales en forma colaborativa con conexión a Internet.
Objetivos:
- Contribuir al conocimiento de las Ciencias Sociales a partir de la indagación.
- Recurrir a la escritura para registrar los aspectos del contenido que se consideren más relevantes.
- Relacionar los hechos históricos del país y del mundo.
- Recuperar la significación de la bandera como un símbolo que nos reúne a todos los argentinos a partir de relatos/imágenes.
Contenidos:
- Tratamiento de la información.
- Prácticas del lenguaje: Las prácticas del lenguaje en contexto de estudio.
- Biografía de Manuel Belgrano.
- Virreinato del Río de la Plata. Sociedad colonial. Hechos históricos relacionados con la época del virreinato en el mundo.
- Revolución Francesa e Industrial. Belgrano y la Revolución de Mayo.
- La historia de la Bandera Argentina hasta que fue Bandera Nacional.
Secuencia de actividades:
- Lectura en BE en horario establecido para el desarrollo del proyecto.
- Lectura oral y comentario de Páginas para el alumno de “Ciencias Sociales: Belgrano y los tiempos de la independencia. El Río de la Plata cuando Belgrano era chico. Belgrano y su familia en la sociedad colonial.
- Comentarios escritos de lo leído.
- Elaboración de cuadros sinópticos.
- Miraremos un video con el recorrido que vamos a realizar en el Circuito Belgraniano http://www.youtube.com/watch?v=W66yl0e9iko
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/baescuela/pdf/avc6circuito_belgraniano.pdf
- Visita al Circuito del Bicentenario de la Creación de la Bandera el día 23/05/12.
- Elaboración de una línea de tiempo con los hechos destacables (articulación con los contenidos de Matemática-recta numérica).
- Lectura de las historietas: La Expedición al Paraguay, La Creación de la Bandera, La campaña del Norte y La bandera Argentina tiene historia, del libro “Historias sobre Belgrano y la Bandera” de Diana González y Analía Segal.
La Bandera de encuentros y desencuentros.
Yo quiero a estas banderas.
- Bandera de mi corazón. ¿Qué es la bandera para vos? ¿en qué ocasiones usás la Bandera Argentina? ¿Hay otras banderas importantes?
- Observar imágenes (pinturas, litografías) que recreen el momento en que fue jurada la bandera a orillas del río Paraná. Utilizando las Netbooks. http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/hisban 1.html.
- Lectura del cuento. Análisis sobre el sentido de la creación de la Bandera en un contexto de conflictividad. “¡La Bandera!...Hay que esconder la Bandera” de Diana González en “Efemérides, entre el mito y la historia” Zelmanovich, Perla. Ed. Paidós. Buenos Aires 1994.
Usando las netbooks los alumnos leerán este cuento en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/belgrano_03.pdf
- Establecer vinculaciones entre el relato histórico y el cuento.
- Producción grupal de una historieta relacionando lo leído en las netbooks de forma cronológica, los tiempos del relato y el orden de la narración, creando cuadros o viñetas, dibujos y onomatopeyas.
- Recorreremos El Mural del Bicentenario(1810-1812) http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/mural.html
- Proyección de fragmento y análisis: Zamba se encuentra con Belgrano. Canal Pakapaka. http://pakapaka.gov.ar/es/videos/la-asombrosa-excursion-de-zamba-en-el-cabildo/20111013/zamba-encuentra-con-belgrano/878.shtml
- Comentarios sobre lo visto en el capítulo y preguntas y registro de lo aprendido.
- Recrear los relatos leídos y analizados, las canciones escuchadas y decodificadas, el recorrido por el Monumento a la Bandera, la lectura de materiales, en un mural que confeccionarán los alumnos/as en grupos de trabajo, teniendo en cuenta el recorrido y discusiones (búsqueda de acuerdos) llevadas adelante sobre el desarrollo de la propuesta.
- Incluir en el mural un dibujo sobre lo que representa para los alumnos, según cada grupo de trabajo, el “Bicentenario de la Bandera Nacional”.
- Proponer una jornada de trabajo para revisar las actividades finales y los trabajos elaborados.
- En un afiche cada alumno deberá escribir un epígrafe que represente el sentido que hoy tiene para él/ella la Bandera Argentina en su bicentenario.
- Proyección del film histórico sobre Manuel Belgrano que cuenta la jura de la bandera, el encuentro entre el General Manuel Belgrano y el General José de San Martín y la posterior batalla de Tucumán, entre otros hechos. Belgrano, la película.
Duración: Abril a Julio.
Recursos:
- Materiales bibliográficos sugeridos.
- Imágenes.
- Fotografías.
- Internet.
- Afiches.
- Netbooks
- P.I.D
Producto final:
- Línea de tiempo y Mural.
- Armado de una biografía utilizando procesador de texto de la netbook personal del alumno en forma colaborativa.
- Cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
- Trabajarán con la profesora de Tecnología y de Plástica en la elaboración de la Bandera de 4º B.
- Crearán la Bandera familiar.
Evaluación:
- Se realizará en forma continua y permanente con cada actividad.
- Se expondrán la Bandera grupal que representará al grado y Banderas individuales que representará a cada familia.
Así trabajaron las familias junto a los alumnos de 4º B




Escuela 20 DE 7
"Benjamín Matienzo"
Para escuchar el artículo hacer clic aquí