Marco de referencia
El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de los derechos humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):
Artículo 25. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales: Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Todo ser humano tiene el derecho universal a una vivienda digna y adecuada según está contemplado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Especialmente los niños, al ser el colectivo más vulnerable en todos los aspectos (salud, explotación, etc.) deberían de contar con toda la ayuda por parte de los gobiernos para que el derecho al hogar sea una realidad.

“Las villas y asentamientos existentes se han consolidado y expandido, sin que el Estado intervenga en su urbanización. El propio gobierno reconoce que en los últimos 4 años la población villera pasó de 163 mil a 275 mil personas. No se ha urbanizado ni una sola villa. Surgieron nuevos asentamientos precarios ante la omisión deliberada del Estado en la atención a los sectores de pobreza crítica que allí habitan.”
El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) no construye viviendas sociales nuevas, priorizando el otorgamiento de créditos limitados a sectores medios a través del Banco Ciudad. Sólo se firmaron 900 escrituras para el programa “Primera casa” y 70 para “Mi casa BA”. En ambos casos se debe poseer ingresos fijos y en blanco y pagar el 20 % del valor del inmueble por adelantado.
No se fomenta la autoconstrucción, con supervisión del Estado. Sólo se firmaron 239 escrituras por esta modalidad.
Son recurrentes los mecanismos de expulsión de los sectores populares, mediante agresión física, represión, topadoras y fuego. Sin soluciones sobre el destino de los mismos, como hemos comprobado en el reciente desalojo violento del barrio Papa Francisco.
Los subsidios habitacionales resultan insuficientes para acceder el alquiler de una vivienda digna. Además, se les suman nuevo requisitos, generando regresividad en el derecho adquirido, a pesar de lo que marca la Constitución.
Más de 140 mil personas en la Ciudad habitan en hoteles y pensiones, donde carecen de condiciones mínimas de habitabilidad, ante la desidia del Estado porteño.
En la Ciudad viven cientos de miles de personas sin vivienda digna. Mientras que existen cientos miles de viviendas dignas sin personas, deshabitadas, destinadas a reservas de ahorro, sin que los Poderes del Estado intervengan ante esta inequidad. Se calcula que hay 340 mil viviendas vacías en la Ciudad, sin que se regulen los inmuebles ociosos y los precios de alquileres”. Párrafos extraídos del libro: Observatorio de Derechos Humanos (2014). Derecho a la vivienda digna en la Ciudad de Buenos Aires (1st ed.). Retrieved from
https://odhbsas.files.wordpress.com/2012/07/derecho-a-vivienda-digna-caba-odh-2014.pdf
Secuencia didáctica
Actividades en el aula
Actividad 1
¿Con qué materiales crees que están construidas estas casas?
¿Cuál consideras que es más segura?
¿Qué servicios tendrán cada una de estas viviendas, desde tu punto de vista?
¿Dónde están ubicadas este tipo de casa?
Tú casa ¿a cuál de estas se parece?
Casa 1
Casa 2
Casa 3
Casa 4

Actividad 2
Trabajaremos con el análisis de la siguiente canción:
Mi casa era un abrazo con aromas
afuera el mar oleaba en adoquines
por suerte había chapas que en la siesta
hacía que llover no fuera triste
Y hablo de mi casa nunca nuestra
mudándonos de barrio son opciones
a la hora de movernos que increíble
imaginar un mundo en los camiones
La casa ningún living ni una pieza
de los despertadores tan temidos
soñando que tal vez quizás no suenen
para ir a mi otra escuela de bandidos
Jamás podré elogiar a mi pobreza
tan solo es el cristal de mi pasado
que suena como copa en esta noche
y abraza con su vino destapado
Mi hermano heredandome la pilcha
aquella que vistió también a un primo
así fue que aprendimos el secreto
de compartir los parches y el camino
Bersuit Vergarabat
Expreso con mis palabras, qué significa para mi “ mi casa”
¿Por qué es necesario que todos tengamos casa?
¿Qué sucede con aquellas personas que viven en situación de calle? ¿Qué se debería hacer?
Podemos hacer algo nosotros para cambiar esto.
¿Quién garantiza que todos podamos hacer uso del derecho a la vivienda?
Actividad 3
El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de los derechos humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):
Buscar en el diccionario las siguientes palabras:
Digna
Adecuada
¿Qué debe tener una casa para que se cumplan estas condiciones?
¿Cuándo una vivienda es digna y adecuada?
Actividad 4
Realiza la siguiente encuesta en tu casa y dos vecinos más, en lo posible.
ENCUESTA:
1. ¿ Cuántas personas viven en la casa?
2. La casa es : Propia. Alquilada. Prestada.
3. ¿Cuántas personas viven el la casa?
4. ¿Con qué material está construida la casa en su mayoría?
Madera
Ladrillo
Otros
5. La casa cuenta con agua corriente:
SI - NO
6. La casa tiene calefacción
SI - NO
7. ¿De qué tipo?
Estufa eléctrica
Estufa a leña
Estufa a gas
8. La casa tiene baño propio:
SI - NO
9. Cuenta con ducha.
SI - NO
Actividades TIC
- Digitalización de los escritos producidos por los alumnos en la aplicación printing press.
- Sin registrarse, se comienza a crear desde la opción "Start". A continuación, elegir el tipo de publicación que les interesa: Newspaper, Brochure o Poster/Flyer/Sign. Una vez elegido esto, seleccionar la plantilla con el diseño que más se adapta a la idea. Después pasar a confeccionar el cartel, periódico, etc. siguiendo la plantilla elegida. Una vez terminado el trabajo continuar desde el botón "next" y, por último, se comparte en PDF en un muro digital.
- Digitalización de la encuesta realizando tabulaciones en excel con gráficos y exportarlos como jpeg para ser expuestos en el muro digital.
- Creación de un muro digital en padlet para exponer los resultados de las construcciones académicas realizadas en las actividades áulicas: http://es.padlet.com/ipfiliidei/contrastes
- Publicación de la experiencia en el portal del Instituto: http://www.experienciasdeaula.webnode.es
Requerimientos Técnicos
Internet.
Excel.
Printing press
PDF
Padlet
Portal web en webnode.
INSTITUTO PRIVADO COMUNIDAD FILII DEI A894 DE1
Docente: Josefina Romero.
FPD: Luisa Fernanda Correa Rueda
