|
 Cargando ...
|
Descubrimos nuestra identidad
|
Desde el diseño curricular se plantea que todas las áreas del ciclo sostienen la posibilidad de que todos y cada uno participen de una experiencia cultural amplia que les permita conocerse a sí mismos, a los otros y al mundo en que viven, construir significados culturales compartidos.
Los grupos de segundo grado, presentan entre sí diferencias étnicas, ya que sus familias provienen de otros países (Perú, Paraguay y Argentina).
|
Nombre del Proyecto: “Descubrimos nuestra identidad”
Nivel: Primario.
Grado: 2º
Año: 2011
Áreas curriculares implicadas: Conocimiento del Mundo. Prácticas del lenguaje. Informática
Objetivos:
- Construyan normas para la buena convivencia.
- Conozcan y comprendan los derechos y las responsabilidades de las personas de una comunidad.
- Descubran distintas culturas a través de diferentes portadores textuales (leyendas, narraciones, poesías, cuentos tradicionales).
- Respeten la diversidad de culturas de nuestro país y de los otros (Perú, Paraguay).
- Conozcan y comprendan la diversidad de seres vivos y de ambientes naturales.
- Objetivos curriculares
-Reconstrucción de historias de vida de familias de contextos sociales diversos, escuchando testimonios para saber cómo se vivía en otros tiempos y lugares.
-Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en tres sociedades aborígenes (Los Incas, Guaraníes y Yamanas).
-Comparación de las formas de abastecerse de alimentos, utilizar herramientas, formas de cocinar los alimentos en relación con los recursos naturales.
-Las tradiciones de cada cultura.
-Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.
-Comparación de modos de crianza, alimentación, festejos, vestimenta, roles de los adultos, ancianos y niños, varones y mujeres, usos del tiempo libre.
-Recolección e interpretación de información en testimonios orales, imágenes, historia de vida, cuentos tradicionales. (leyendas)
-Diversidad de paisajes y culturas. Ubicación en el mapa.
-Lectura sistemática por parte de la docente de textos literarios referentes a cada cultura.
-Leyendas y cuentos tradicionales.
-Texto instructivo: La receta.
Secuencia didáctica:
“Descubrimos a Perú”
- Leerán y se grabaran fragmentos de las leyendas.
- Buscaran información de los primeros habitantes antes de la conquista europea: Los Incas. Sus costumbres.
- Observaran imágenes de las artesanías, su arte.
- Ubicaran en el mapa de América del Sur a Perú e investigamos la bandera que la identifica.
- Cantaran canciones peruanas.
- Investigaran cuáles son las comidas típicas de la región.
- Armamos un recetario para volcar las recetas que irá de casa en casa para que la familia junto con los alumnos, escriban recetas del lugar.
- Miramos una película:”El Imperio Inca” de Walt Disney.
- “Descubrimos a Paraguay
- Preparan preguntas para hacerle al familiar.
- Investigaran que grupo originario se encontraba en el lugar antes de la conquista: Los Guaraníes.
- Observaran imágenes de las artesanías y su arte.
- Ubicaran en el mapa de América del Sur a Paraguay e investigamos qué bandera identifica a ese país.
- Observaran imágenes del lugar.
- Investigaran cuales son las comidas típicas del lugar.
- El recetario pasa por las casas para que escriban comidas tradicionales.
- “Descubrimos Argentina”
- Escucharan leyendas del lugar.
- Escucharan cuentos referentes a la ciudad y el monte. “Sapo en Buenos Aires” de Gustavo Roldán.
- Investigaran sobre quiénes se encontraban en el territorio antes que llegaran los europeos.
- Observaran las artesanías y el arte de los grupos originarios.
- Observaran imágenes del país y las describimos.
- El recetario continúa circulando, volcamos recetas propias de Argentina.
- Ubicaran en el mapa de América del Sur, a Argentina y los Océanos.
- Cantaran canciones: Zamba, tango y milonga.
- Requerimientos técnicos: Procesador de texto. Google Maps y Earth. Internet. Audacity. Presentador de diapositivas.
Recursos: Materiales de diferentes soportes: películas, videos que se compartirán en informática, enciclopedias visuales, cuentos tradicionales, leyendas.
Evaluación:
Muestra y representación de “La leyenda de la yerba mate” versión de Ana María Shua, para el 12 de octubre, y la preparación de la feria del plato con la participación de los padres hacia el final del ciclo lectivo.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí
|
|
Orientado a: |
Docentes |
Niveles y áreas: |
Primario Conocimiento del mundo,Prácticas del lenguaje |
|
|
|