Nivel: Primario.
Grados: 6° y 7°.
Áreas curriculares implicadas: Ciencias Sociales. Prácticas del lenguaje.
Objetivos curriculares:
-Elaborar y decidir el formato más adecuado teniendo en cuenta el tipo de datos e información que tienen para representar.
-Organizar la información según criterios de similitudes y diferencias.
-Elegir un tipo de representación de los resultados acorde al contexto de aplicación.
-Lograr construir una relación entre los datos informativos que se quieren comunicar, el diseño de la folletería y el objetivo del evento.
Secuencia didáctica:
Conocimientos previos: Los alumnos deberán conocer el editor de imágenes (Gimp) y el procesador de textos con los que van a trabajar. Fundamentalmente en esta propuesta podrán aplicar e integrar los conceptos desarrollados en clases anteriores: definir área de trabajo, utilizar caja de herramientas, realizar edición y retoque de fotografías, trabajar con capas, etc.
1-Recolectar toda la información sobre el evento que se va a realizar.
2-Reunir/Recolectar variada folletería para reconocer diferencias y similitudes con respecto al trabajo a realizar para el evento.
3-Definir la folletería a diseñar. Cantidad de tarjetas, tipos y cantidad de carteles informativos, invitaciones, etc.
4-Seleccionar las imágenes que incluirá la folletería según corresponda a la invitación, tarjeta y carteles. Podrán ser escaneadas si son en papel o bajadas de internet.
5-Seleccionar la información que incluirá cada folletería según corresponda a la invitación, tarjeta y carteles.
6-Dividir a los alumnos en grupos de trabajo según los diseños de la folletería a realizar.
7-Esbozar las ideas en el graficador de imágenes y en el procesador de textos.
8-Poner en común la información de cada folleto.
9-Diseñar la folletería.
10- Imprimir los folletos.
Comentarios: La escuela donde se realizó la actividad participó de la 9ª Maratón Nacional de Lectura“. Los alumnos realizaron el diseño de las tarjetas, carteles e invitaciones (folletería) del evento, manteniendo como eje del trabajo el tema que se presentó este año; “Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: un viaje a la Argentina de los libros”. El diseño y presentación del material quedó a cargo de los alumnos, no así la impresión.
Evaluación: Resulta importante poder construir distintos momentos y modalidades de evaluación dentro de esta actividad.
Para lograr la evaluación del producto final, se propone realizar la observación, el diálogo o intercambio grupal, como así también, tener en cuenta las producciones finales.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí