Grado: 6to.
Área: Cs. Sociales. Lengua. Cs. Naturales. Formación ética y ciudadana.
Fundamentación:
Los niños se encuentran expuestos cotidianamente a un gran oferta de productos en los medios de comunicación, en sus casas, en las calles y en todos los lugares que habitualmente frecuentan, encontrándose en medio de una verdadera jungla publicitaria y sin las herramientas adecuadas para actuar de forma crítica y reflexiva. Los niños también participan de manera activa en las decisiones de qué bienes y servicios se van a adquirir para la familia en general. Esta propuesta apunta a formar a los alumnos como futuros consumidores para que conozcan sus derechos y puedan defender su seguridad, su salud y su presupuesto y el de quienes lo rodean.
Objetivos:
Se apuntará a que los alumnos:
- comprendan que el consumo es un acto individual pero también es un acto social;
- se formen como consumidores responsables, críticos y reflexivos;
- incorporen a su vida cotidiana pautas básicas de atención a los mensajes publicitarios y control de los bienes y servicios que van a adquirir para consumir;
- entiendan que un consumo responsable colabora con el cuidado del medio ambiente y mejora la convivencia de los integrantes de la sociedad;
- que puedan construir un mensaje para plasmar y difundir los conceptos básicos de la educación para un consumo responsable.
Contenidos:
1. El mercado y el intercambios de bienes y servicios.
2. Formación ética y ciudadana: valores, convivencia, derechos y deberes de los consumidores. Abordaje formativo de situaciones cotidianas.
3. Las agencias de publicidad y la construcción del mensaje publicitario. Técnicas y estrategias para despertar necesidades de los consumidores.
4. Recursos naturales: el cuidado del medio ambiente a través de un consumo responsable.
Secuencia didáctica:
Actividad Nº1:
El docente explicará de forma teórica las nociones básicas de la educación para el consumo responsable. Se trabajará con la lectura en línea de la ley 24240 de Defensa del consumidor y los derechos reconocidos a los consumidores.
Actividad Nº2:
1. El docente explicará los conceptos básicos acerca de la construcción de mensajes publicitarios (imágenes, slogan, destinatarios) y el rol de las agencias de publicidad. Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos para ir desarrollando los distintos temas. Se hará hincapié en las publicidades gráficas.
2. El docente mostrará en la PDI publicidades ya seleccionadas para ejemplificar los puntos abordados y pedirá a los alumnos que respondan oralmente qué producto se ofrece, cuál es la marca y si lo necesitan o no. Los alumnos anotarán las respuestas en la PDI.
3. Se les pedirá a los alumnos que busquen en Internet tres publicidades gráficas antiguas y que realicen una comparación con las publicidades que vieron en la PDI. El objetivos es analizar semejanzas y diferencias en la construcción del mensaje publicitarios (imágenes, destinatarios, slogan). El trabajo se realizará en parejas, el docente guiará la búsqueda y elección de los alumnos. Los alumnos deberán copiar y pegar las imágenes en una hoja de procesador de texto para luego imprimir el trabajo y poner en común lo que encontraron en el análisis.
Actividad Nº3:
1. Los alumnos, divididos en parejas, deberán diseñar una publicidad gráfica para difundir un derecho reconocido a los consumidores en el marco de una campaña de bien público. Esta producción será luego compartida con todo el establecimiento educativo, para lo cual se puede organizar una presentación de los trabajos realizados en la PDI o subirlos al blog de la escuela.
Derechos a trabajar: derecho a la satisfacción de las necesidades básicas, derecho a la información, derecho a la seguridad y la salud, derecho a la protección de sus intereses económicos, derecho a la libertad de elección, derecho a la educación para el consumo, derecho a la organización y derecho a un medio ambiente saludable.
Tiempos para la realización de las actividades: un bimestre.
Recursos: Internet. PDI (Pizarra Digital Interactiva). Procesador de texto. Programa crear publicidades (se sugiere Microsoft Publisher o Power Point, aunque pueden utilizarse otros programas más complejos).
Para escuchar el artículo hacer clic aquí