Recurso  
anadriparano

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: anadriparano
15 / sep. / 2010
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

Agua: elemento vital del hombre ayer y hoy

Grados: 4° y 5°



Objetivos específicos

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales:

1. Concientizar un cambio de actitud frente al cuidado del agua y del medio ambiente en que le toca vivir.

2. Fomentar el trabajo en equipo o grupal.

3. Estimular en el alumno la curiosidad y la apertura cognitiva para la aceptación de los nuevos paradigmas de la ciencia en este tercer milenio.

4. Fomentar en el estudiante el espíritu crítico, como un instrumento fundamental en la construcción del saber.



Lengua:

1. Recabar, retener, jerarquizar, organizar y comunicar informaciones, y construir conocimientos, en contextos de estudio.

2. Organizar y relatar la experiencia; elaborar un producto.

3. Convencer a otros mediante argumentos racionales o persuadirlos apelando a su sensibilidad, a sus sentimientos, a sus emociones para que accedan a un pedido, compartan una posición, se adhieran a una causa.

4. Crear y recrear el mundo en contextos imaginativos, entrar en el mundo de la ficción, permitir el despliegue de la imaginación, de la fantasía.

5. Establecer, mantener o terminar relaciones interpersonales.

6. Controlar si el léxico empleado corresponde al tipo de texto que está elaborando o al campo de conocimientos al cual refiere.

7. Probar diferentes maneras de organizar una parte de un escrito tomando en cuenta las informaciones previas que el oyente necesitará conocer para entenderla, e incluir esa información para reducir así, en la medida de lo posible, posteriores aclaraciones referentes a ideas que fueron obviadas en el momento en que era necesario explicitarlas.

8. Elegir entre las distintas posibles frases de iniciación de un texto aquella que se considere más adecuada para instalar el tema, para atraer la atención del oyente, para hacer un pedido.

9. Evaluar las posibles frases de cierre de diferentes tipos de texto a fin de seleccionar –según los efectos que se quiera lograr en el oyente.



Formación Ética y Ciudadana:



1. Promover el cambio cultural y propiciar acciones que promuevan un protagonismo responsable en materia ambiental.

2. Generar una mayor conciencia ambiental (aula, patio de la escuela, hogar, barrio, ciudad, etc.)

3. Educar en hábitos de consumo que generen menos residuos.

4. Valorar la importancia de los ríos como fuente de alimentación, como vía de comunicación, como espacio de recreación.

5. Lograr concientizar que es el HOMBRE el principal responsable de la contaminación.

6. Organizar talleres, charlas participativas que aporten ideas y acciones para el cuidado del Riachuelo y otros ríos contaminados.

7. Preservar los recursos naturales y combatir su contaminación.

8. Producir un cambio en la manera de actuar frente a los recursos naturales.

9. Valorar la salud como derecho individual y responsabilidad social.



Informáticos:



1. Acceder a las computadoras de forma autónoma, operándolas adecuadamente, seleccionando y ejecutando por sí mismos los programas a través de interfaces gráficas o dirigiéndose al subdirectorio que contiene el nombre de los programas ejecutables.



2. Acceder a sus propias producciones usando los comandos básicos de preservación, recuperación e impresión en los programas de uso habitual.



3. Seleccionar el tipo de codificación y organización de los datos de un problema adecuados al tipo de transformación que se debe realizar con ellos.



4. Trabajar representaciones de la información adecuadas al tipo de problema y la herramienta seleccionada.



Contenidos:

Desde la Lengua:

- Búsqueda y selección adecuada de información.

- Texto informativo.

- Descripción.

- Descripción a partir de imágenes.

- Confección de noticias.

- Historieta.

- Cuento.

- Búsqueda y selección de información.

- Técnicas de estudio.

- Confección de encuestas simples.

- Fichas de registro.

- Confección de un Glosario – Sugerencias – Folletos / Afiches.

- Guión Radial y Radio

- Slogan



Desde Ciencias Naturales:

- El Medio Ambiente. Características.

- Propiedades físicas y químicas del agua: Los estados del agua – Construcción de la molécula del agua – El agua un gran disolvente -Agua potable y no potable.

- Estudio del agua en laboratorio: Cambios del estado del agua - Estados del agua.

- El ciclo natural del agua.

- El ciclo urbano del agua ayer y hoy: Captación del agua del medio natural – Potabilización del agua antes de su suministro. Transporte y almacenamiento del agua en la zona urbana ayer y hoy. Distribución y consumo de agua potable hoy. Depuración de las aguas residuales. Reciclaje de las aguas depurada. Retorno del agua al medio natural.

- Uso y cuidado del agua.

- Contaminación del agua.

- Enfermedades desencadenantes de los problemas del agua ayer y hoy.



Desde Ciencias Sociales:

- Regiones Geográficas Argentinas - Mapas. Estudio de mapas.

- Mapas de riesgo.

- República Argentina.

- Ciudad de Buenos Aires.

- El barrio.



Desde Formación Ética y Ciudadana:

- Educación en Valores y Cuidado del Medio Ambiente.



Desde las TIC:



- Búsqueda y selección adecuada de la Información a través de diversas enciclopedias multimediales e Internet.

- Utilización adecuada del presentador con todas sus herramientas y de la Enciclopedia y búsqueda en Internet.

- Uso de las diversas herramientas de la Pizarra Digital Interactiva.

- Uso de los diversos soportes de la Web 2.0.



Secuencia didáctica:

* Presentación de un cuenta “Villa Lugano: Mi barrio” que servirá de disparador-apertura de este proyecto ya que narra el surgimiento de un superhéroe ecológico, barrial preocupado por la acumulación de basura, por el cementerio de autos viejos, por la poda indiscriminada, por la contaminación del Riachuelo. La imaginación de los alumnos se pondrá en juego a través de la expresión escrita y gráfica sugerida por títulos tales como “Superluganito” se cae en las turbias aguas del Riachuelo y …/ “Superluganito” llega a la escuela N 14 DE 21 y…o a partir de imágenes de diarios, revistas, fotos.



* También, el reflexionar sobre frases como: “El Riachuelo es un basurero acuático”/ “No tenemos ambiente, tenemos medio ambiente”/”La Tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la Tierra. Lo que le ocurre a la Tierra le ocurrirá a los hijos de la Tierra”, “Si el Riachuelo está contaminado y arroja sus aguas en el Río de la Plata, ¿cómo yo puedo beberla? Permitirán organizar charlas, debates, torbellinos de ideas, campañas publicitarias, talleres. A través de un programa de diseño gráfico.



* Noticias sobre la contaminación en el Riachuelo- Se realizará lectura individual, se reconocerán las partes de una noticia (fecha/fuente/sección/título principal/volanta/copete/cuerpo de la noticia y se señalarán los párrafos). Se animarán a armar sus propias noticias como verdaderos periodistas, a realizar entrevistas para investigar sobre el ayer y el hoy del Riachuelo (abuelos, vecinos de los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo, de la Boca, chicos de la Isla Maciel). Uso del procesador de texto y editor de audio.



* Superluganito quiere saber qué es Greenpeace y en la escuela, los chicos elaborarán preguntas para armar cuestionarios. Se realizará un paseo por la Cuenca del Riachuelo, se sacarán fotos, se filmará, se traerá una muestra de agua para observar en el microscopio las bacterias (armado de una ficha técnica).



* Diálogos, historietas entre personajes como Superluganito y Superbasura o Superluganito y la bacteria utilizando las TIC y un programa presentador de diapositivas.



*Investigar sobre enfermedades (cólera, parásitos, diarrea, gangrena, desinteria)(uso del diccionario) que se pueden contraer por las aguas contaminadas, por la falta de cloacas, de agua potable, la presencia de insectos (moscas, mosquitos), la acumulación de basura, permitirán resolver cuestionarios, situaciones problemáticas, crucigramas, armar mapas conceptuales sobre (la basura, el mosquito) con programas graficadores y uso de enciclopedias multimediales e Internet.



*Mapas, planos (Argentina, CABA, Cuenca Matanza-Riachuelo) permitirán ubicar océanos, países hermanos, provincias, límites naturales (Río de la Plata, Riachuelo), límite artificial (Av. Gral. Paz), barrios, partidos de la provincia de Buenos Aires que limitan con la cuenca. Utilización del simulador geográfico.



Cada profesor curricular aportará al proyecto:

Plástica: confección del heroe Superluganito en cartulina.

Educación Tecnológica: maqueta de la cuenca Matanza-Riachuelo con sus puentes, láminas con distintas clasifiaciones de los residuos.

Confección de nuevas versiones de Superluganito en plastilina y articulados para su posterior utilización en la edición del video animado.

Música: canción creada por los chicos. Tango “Sur” u otro que nombre el Riachuelo.

Inglés: armado de una invitación tríptica “Qué se puede hacer y qué no se puede hacer en el Riachuelo.



En conjunto utilizando las TIC



* Armado de un video animado - rincón de la fotografía (escaneo), Power Point y uso del Google Earth.



* Confección por parte de los alumnos de un folleto tríptico con el programa Microsoft Publisher que sirva de concientización  acerca de esta problemática.



* Escritura de cartas formales y envío de correos electrónicos a autoridades de Gobierno, diarios (demandas, posibles soluciones a la problemática planteada, invitaciones) e informales a alumnos que cruzan el Riachuelo en bote desde la Isla Maciel a la escuela “Quinquela Martín”, en La Boca). Los alumnos se confeccionarán brazaletes con el mensaje: "Yo cuido el medio ambiente" (en la escuela y fuera del ámbito escolar) con el programa Microsoft Publisher.



* Confección de simples estadísticas con gráficos en donde se muestre el grado de contaminación ambiental del Riachuelo en sus aguas.



* Actualizar nuestro blog del uperluganito con estas temáticas ambientales.



Armado de un fichero con los términos aprendidos con el programa Microsoft Excel.



Recursos TIC

Cámara digital. Cámara Web. Escaner. Uso de la Pizarra Digital Interactiva. Enciclopedias Multimediales y on Lin. Simulador geográfico (Google Earth). Editor de videos: Movie Moker. Programa de animación: StopMotion. Procesador de texto: Microsoft Word. Programa de diseño gráfico: Microsoft publisher. Presentador de diapositivas: Power Point. Programa graficador: Microsoft Visio e Inspiration. Uso de Internet para envío de los correos electrónico. Programas conversores de Power Point a video y de formato de video a audio. Editor de Audio: Audacity. Post multimedial: Glogster.



Otros recursos

Físicos:

• Enciclopedias.

• Videos acerca del tema.

• CD multimedial: "La Rayuela del agua"

• CD multimedial: "Buenos Aires y el agua: Memoria, higiene urbana y vida cotidiana".

• CD multimedial: "El Palacio de las aguas".

• CD multimedial: "Enciclopedia Encarta".

• CD multimedial: "Santillana Digital- Recursos"



Páginas Web:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/63_el_agua/index.html



The Evergreen Project (inglés)



¿No es divertido aprender sobre el agua?



Te digo y te cuento sobre el agua



La historia del agua



El agua



Protejamos el agua



Cuidemos el agua



Contaminación del agua



Videos de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=0VuabmeLa4I

http://www.youtube.com/watch?v=tay17mn7VXg&feature=related



Video animado:

http://www.youtube.com/watch?v=IPouieHnJss&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=rJTzUKPLrrk&feature=related.



Se visitará la planta potabilizadora de AYSA y el Museo Histórico de las aguas.



Tiempo: un cuatrimestre



Evaluación:

• Armado de un blog con la producción realizada por los chicos y lo organizado en integración con las Áreas Curriculares (expuesto y detallado anteriormente): Blog ecológico

• En nuestro periódico escolar por Internet.

• También en el blog institucional

• Talleres Abiertos a toda la Comunidad en donde los alumnos sean expositores de toda su producción con el uso de la PDI. Se puede invitar a autoridades barriales – distritales, etc.



• Todo esto será volcado en la wiki: escuelas en comunicación.



Producciones finales:



Video 1:



http://www.youtube.com/watch?v=1w5bQ7rSfTY&feature=player_embedded



Video 2:



http://www.youtube.com/watch?v=acevHrj0Qiw&feature=player_embedded



Video 3:



http://www.youtube.com/watch?v=6jNEj0Mkwik&feature=player_embedded



Video 4:



http://www.youtube.com/watch?v=oJarE06tKys&feature=player_embedded



CET: Adriana Rita Converso y las docentes Ester María Sebastiana Sedeño y Karina Piacquadio y Maestra Bibliotecaria: Cecilia Cortese (Escuela 14) y 5º C: Mirta Castromil - 5º D: Laura Billoldo y Maestra Bibliotecaria Karina Piackuadio.


Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Ciencias Naturales,Ciencias Sociales,Educación Ambiental,Formación Ética Y Ciudadana,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar