
El MEF delineado según una concepción moderna, posibilita el aprender y jugar en un ámbito de confianza y creatividad. La exhibición virtual “Portal al Jurásico Patagónico” fue realizada con el propósito de mostrar la riqueza fosilífera de la Provincia de Chubut, en particular de uno de los yacimientos más asombrosos del Jurásico Medio de Gondwana. A través de un recorrido interpretativo por las diferentes salas virtuales, se pueden reconocer las distintas formas de vida que poblaron la Patagonia en tiempos prehistóricos.

La exhibición invita también a observar un corto documental: “Tyrannotitan Chubutensis. La apasionante historia del hallazgo, extracción, preparación y estudio de un gigantesco dinosaurio carnívoro del Cretácico”. Esta proyección se divide en tres partes, brindando incluso la opción de verlo en 3D. Participaron del documental, Rubén Cuneo (director MEF), Pablo Puerta (técnico en paleontología MEF) y el Dr. Diego Pol (investigador Conicet MEF). Los entrevistados explicaron su modo de investigación, de publicación, de extracción y reconstrucción del dinosaurio carnívoro gigante hallado en Chubut el 26 de febrero de 1996.

Enlace para acceder al Portal Jurásico Patagónico: http://www.mef.org.ar/jurasico/
Para más información sobre el Museo Paleontológico Egidio Feruglio ingresar a: http://www.mef.org.ar/
La tecnología y los valores de la sociedad digital dan un nuevo estatus cognitivo a las imágenes abandonando el espacio de subordinación en el dominio de lo escrito. En el Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, utilizando un escáner láser de HandyScan, se crearon precisos modelos 3D de los huesos de mastodonte excavados. En su portal interactivo se ponen a disposición de la comunidad escolar las imágenes tridimensionales de fósiles y reconstrucciones de criaturas prehistóricas, todas con licencia Creative Commons (CC). Este tipo de licencia ayuda a los creadores a mantener sus derechos de autor al mismo tiempo que permiten a otros copiar, distribuir y hacer algunos usos de su obra.

La representación de los especímenes en 3D abre un nuevo ámbito de conocimiento, más cercano a la naturaleza perceptiva del hombre, donde las imágenes adquieren opción de movimiento de rotación, zoom, cambiar la posición de la cámara eligiendo perspectiva o vista ortográfica. El novedoso recursos permite también medir los fósiles a través de marcadores de medición y también activar un efecto 3D estereoscópico que requiere gafas rojo / cian.

La construcción virtual de un recorrido abierto y la presentación de imágenes en 3D, distinguen a estos dos museos fomentando el lenguaje interactivo propio de los nuevos medios de comunicación.
Para más información sobre el Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan ingresar a: http://umorf.ummp.lsa.umich.edu/wp/
Para escuchar el artículo hacer clic aquí