Escuela 17 DE 11 "Gral Juan Galo de Lavalle"
Docente: Patricia Sousa de Alagoa (5º GRADO)
Destinatarios: Alumnos, docentes,comunidad.
Página web: WWW.ESCUELA17DE11.WORDPRESS.COM/PROYECTO-HUERTA-17/
 
Objetivo general:
	- Propiciar a toda la comunidad educativa una huerta sostenible y productiva usando métodos orgánicos.
	
	Objetivos específicos:
	- Ofrecer variadas situaciones en la que los alumnos exploren y sistematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante análisis de datos, experimentaciones, comparación, generalización, manejo de información, etc. actividades
	- Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la discusión de las variables involucradas, la manipulación instrumental, la observación, la utilización de registros y la discusión de resultados.
	- Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en las cuales sea necesario que los alumnos realicen observaciones cada vez más precisas y focalizadas.
Secuencias didácticas:
Contenidos 2º grado
	
	Los seres vivos
	
	- Las plantas, los animales y las personas son seres vivos. Nacen de otro ser vivo, se desarrollan, mueren.
	- Los seres vivos tienen diferentes características externas y diferentes comportamientos.
	- Las plantas, como otros seres vivos, cambian a lo largo del año. Estos cambios son diferentes en los distintos tipos de plantas.
	
	
	Secuencia realizada por  2º grado
	
	Ciencias Naturales:
	
	- Presentación de un video sobre qué es una huerta y cuáles son los pasos para organizarla.
	- Registro y análisis en el cuaderno de los cuatro pasos para la realización de la huerta.
	- Conversaciones y toma de notas sobre la importancia de poder cosechar nuestros propios alimentos.
	- Siembra y su presentación en gráficos.
	- Riego y observación del sembrado.
	- Observación  y registro gráfico del crecimiento de los plantines.
	- Visita a 5º grado y toma de apuntes sobre la realización del compost.
	- Clasificación y observación de distintas semillas (colores y tamaños)
	- Trabajos en grupo y registro de dibujos en los cuadernos.
	- Elaboración de un afiche sobre las semillas.
	- Observación y análisis de las partes internas de las semillas (hojas, talluelo, raíz). Corte diagramado de semilla del poroto.
	- Trabajo sobre el concepto de seres vivos en las plantas y comparación con el resto de los seres vivos. Trabajo oral y escrito.
	- Armado y confección de un afiche con registro del crecimiento de los plantines.
	
	
	Prácticas del Lenguaje
	
	- Incorporación del vocabulario propio de la huerta.
	- Observación y gráfico del ciclo de las plantas (semillas - planta -flor-semillas.
- Relación de la huerta con un texto literario.
- Búsqueda en Internet: ¿Qué es una hortaliza? (Concepto e imágenes).
- Registro y gráficos en cuadernos sobre hortalizas.
	-  Armado de un afiche con definición de hortalizas y diferentes ejemplos de las mismas.
	- Trabajo sobre el concepto: “Comestibles”.
	- Hipótesis. Situación problemática planteada por los alumnos sobre: “Huerta orgánica”.
	- Registros diarios en cuadernos y afiches sobre el proceso del desarrollo de los plantines.
	
	
	Tecnología
	
	Contenidos
	
	- Herramientas de ayer y de hoy.
	
	Secuencia realizada en 2º grado
	
	- Observación  de láminas de herramientas del pasado y del presente a través de fotocopias.
	- Elaboración de distintas herramientas con material descartable: Regaderas, palas  y macetas.
	- Preparación de etiquetas con los nombres de las plantas.
	- Confección de un espantapájaros.
	
	
	Contenidos 4º grado A
	
	Contenidos
	
	- La diversidad de los seres vivos.
	- Introducción a la clasificación de los seres vivos.
	- Elaboración de diferentes criterios para clasificar los seres vivos.
	- Información sobre clasificaciones estandarizadas.
	- Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio.
	
	
	Secuencia realizada por 4º grado A
	
	- Investigación sobre las plantas a intervenir: Cactus y suculentas.
	- Características de ciertas plantas.
	- Registro individual y colectivo.
	- Muestreo del material a utilizar.
	- Confección de plantines en vasos  en desuso que luego se decoró con dibujos esmaltados.
	- Ambientación de los plantines en la ventana del aula.
	- Charla sobre el cuidado de los plantines.
	- Registro de calendario del riego. (cuadro de doble entrada).
	- Confección de afiches con los temas aprendidos.
	
	
	Contenidos  5º grado
	
	- La diversidad de los seres vivos.
	- Importancia de los alimentos. Los biomateriales y su reconocimiento.
	- La obtención de alimentos en animales y plantas.
	
	Secuencia realizada por 5º grado
	
	Ciencias Naturales
	
	- Visita al vivero del Parque Avellaneda.
	- Investigación sobre la importancia de las plantas y los microorganismos dentro de la diversidad de los seres vivos.
	- Reconocimiento a través del microscopio de la clasificación de microorganismos.
	- Registro individual y colectivo.
	- Exploración de las ideas  previas de que es una huerta.
	- Registro individual y colectivo.
	- Confrontación de las ideas recurriendo a fuentes diversas.
	- Síntesis y registro de la información.
	- Explicitación del armado de la huerta de la escuela.
	- Materiales necesarios, análisis de los espacios. Observación y registro.
	- Armado de una abonera, con el fin de obtener tierra fértil.
	- Separación de residuos de  orgánicos, según su origen.
	- Exploración de las ideas previas de que es un compost y los residuos orgánicos.
	- Registro individual y colectivo.
	- Pasos descriptivos para la confección de la abonera.
	- Charla con una asesora de Escuelas Verdes, para Conversar sobre la importancia de las semillas,  plantas, el suelo y el medio ambiente.
	- Observar y reconocer y clasificar  la variedad de semillas para el armado de los plantines.
	- Investigación de las diferentes clases de hortalizas y legumbres, su cuidado y sus riegos.
	- Registro individual y colectivo. (Cuadro de doble entrada).
	- Importancia de plantas aromáticas en la huerta. Registro individual y colectivo sobre la investigación de las mismas.
	- Reutilizar materiales descartables para la confección de recipientes para colocar nuestros cultivos.
	- Trasplante de los plantines en caños de P.V.C., cajones de verdura y botellones de plástico.
	- Registro de los hechos y actividades de la huerta diariamente.
	- Presentación de nuestra huerta a la comunidad escolar, las familias, con el fin de que sea un esfuerzo común.
	- Reparto de plantines para cada salón de la escuela.
	
	
	Matemática
	
	- Registros de mediciones, cálculos matemáticos y gráficos para la confección de nuestra huerta – invernadero.
	
	
	Prácticas del Lenguaje
	
	Secuencia didáctica por 5º grado:
	
	- Lectura literaria (actividad habitual). Poesía.
	- Leer decir y volver a decir un poema para descubrir la musicalidad y el ritmo.
	- Jugar con rimas y versos contextualizando (lugar y época), los poemas “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno y “Para recobrar” de Francisco Luis Bernárdez, para relacionar con el “Balcón verde de la 17”.
	- Reconocer características del  estilo poético, el soneto, su estructura y el mensaje por la lucha y la perseverancia.
	- Biografía de los autores: Relación con los poemas trabajados.
	- Expresar por escrito y oralmente emociones estéticas propias y del autor, reconociendo los recursos estilísticos: imágenes, personificación, metáfora.
	
	Texto instructivo:
	
	- Armado de un texto instructivo sencillo para los alumnos de 2ª grado. ¿Cómo se hace un compost?
	- Votar y elegir el nombre de la huerta y el espantapájaros.
	- Crear e intercambiar recetas con las familias, utilizando productos de la huerta.
	
	Texto expositivo:
	
	- Presentación de la huerta y de “Juanito”, el espantapájaros en la escuela, (padres, chicos y docentes) y en la muestra distrital, a través de textos informativos con vocabulario específico.
	
	
	Educación Plástica
	
	Contenidos
	
	- Color, simetría, formas: naturales no naturales.
	
	Secuencia realizada por 5º grado:
	
	- Observación del espacio a intervenir. (huerta balcón)
	- Pensar y elaborar diferentes propuestas que enriquezcan el entorno del espacio.
	- Construcción de móvil con elementos reciclados.
	- Elaboración de mariposas demarcadoras.
	
	
	Tiempo:
	
	- Todo el año escolar.
	
	
	Actividad final:
	
	- Entregar plantines al vivero del Parque Avellaneda.
	- Armar plantines para compartir con sus familias.
	- Saborear nuestras hortalizas en un almuerzo en común con toda la comunidad educativa.
	Educación Digital (INTEC)
	
	Lineamientos Pedagógicos:
	
	- Integrar la Cultura Digital desde la Innovación pedagógica.
	
	Eje temático:                                                                                           
	
	- Exploración y representación de lo Real
	
	Objetivos.
	- Que los alumnos sean capaces de interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real (simulación) y experimentar con la programación, pudiendo construir con otros un objeto concreto mediante un lenguaje de programación e interactuar con su entorno para recrear producciones mediante la modificación de variables.
	
	Secuencia realizada por 7º grado:
	
	- Realizar equipos de trabajo tanto para la construcción del sistema como para su programación.
	- Realizar un encuentro inicial con el equipo de programación del sistema de riego para presentar el entorno de programación.
	- Continuar con los encuentros semanales con el equipo para hacer seguimiento de los avances alcanzados.
	
	Tiempo:
	
	- Todo el año escolar.
	
	Actividad final:
	
	- Diseñar, construir y programar un sistema de riego automático que satisfaga las necesidades de nuestra Huerta orgánica.
 
Recursos técnicos:
• Notebook del Plan Sarmiernto
	• Netbooks del plan Sarmiento
	• Placa de Arduino
	• Bomba de Agua
	• Sistema de Riego por Goteo
 
Evaluación y/o comentarios:
El proyecto esta en proceso actualmente ya que a la vuelta del receso escolar solo queda  terminar con la programación del sistema de riego automatico que ya se encuentra montado.
Bibliografía:
- Diseño Curricular para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria.
	- Diseño Curricular para el Segundo Ciclo  de la Escuela Primaria.
	- “70 balcones y ninguna flor” publicado en 1917 en el libro Ciudad.
	- Blog poetas al desnudo.
	
	Investigación sobre huertas:
	- http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-huerta_organica.pdf.
	- http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/huertaorganica/l1.html.
	- Huertas escolares@gmail.com
	- La huerta fácil – Lucía Cané. Ed. Ediciones jardín- ISBN: 987-21087-9-X.
	- Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar- ediciones INTA.
 
 

	Huertas
 
Lucas Esteban Campos
	Técnico Químico/Prof. en Informática/Facilitador Pedagógico Digital
	FC: 425093. INTEC Primaria  Ministerio de Educación - GCBA