Recurso  
claudia-patricia-cassano

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: claudia-patricia-cassano
12 / feb. / 2011
1 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

Inclusión educativa

Con las siglas N.E.E. me refiero a necesidades educativas especiales

Hablar de inclusión...



Tenemos la esperanza de que todo granito de arena aportado desde diferentes lugares irá paulatinamente transformando la realidad actual.

A su vez el socializar servirá para que todos los docentes sepan de qué se habla cuando se emplea el término de escuelas inclusivas, término muy nombrado en la actualidad pero desconocido en su profundidad.



“Hablar de inclusión implica hablar de un camino, de un sentido que orienta las decisiones pedagógicas…” (Susana Weinschebaum)



La inclusión tiene punto de partida, no de llegada o final de camino, es un proceso que tiene cambios, que tiene continuidad con el tiempo, responde a un aprendizaje institucional revisando y reformulando las estrategias y recursos.



Hablar de inclusión no es sinónimo de integración. La integración se basa en el sujeto o en pequeños grupos, en cambio, al hablar de incluir es “mirar” a todos los alumnos como sujetos, valorando la diversidad como acceso a la educación.

¡Si se quiere se puede! No solo depende del docente sino obviamente de la política educativa, de la equipo directivo institucional, del trabajo equipo de los docentes, y de los tiempos que cada una destinemos para este proceso de crecimiento.



Se deben tomar a las dificultades de aprendizaje como instancias para mejorar la práctica docente y el aprendizaje de todos los alumnos.

Es la heterogeneidad de niños, fuente de riqueza, incluyendo a los niños con necesidades educativas especiales, quienes aprenden junto a sus pares, los que los estimulan e incentivan, en actos de comunicación, interacción y a su vez, esta instancia sirve para sus compañeros como espacio de repaso, reflexión.



Este proceso implica una transformación de las prácticas áulicas de las escuelas comunes y de la dinámica institucional, produciendo un cambio radical del proceso de aprendizaje. Todos podemos pasar por momentos en los cuales necesitamos una atención especial extraordinaria por eso el rol docente es estar siempre atento, con una mirada “especial”, atenta, para ayudar a quien lo necesite, respetando los logros de acuerdo a sus posibilidades, ya que el docente es el responsable del progreso de todos los alumnos con el apoyo y ayuda necesarios, esto implica demandas para que las propuestas de enseñanza tengan respuestas, generando contextos curriculares que favorezcan las mejores condiciones de aprendizaje para todos y cada uno de los alumnos, más allá de las características individuales.



Según Mel Ainscow y Sebba (1996) “(…) la inclusión describe el proceso a través del cual, una escuela intenta dar respuesta a todos los alumnos como individuos, reconsiderando su organización curricular y sus propuestas. A través de este proceso, la escuela desarrolla su capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad local que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos”



¿A qué nos referimos cuando hablamos de escuelas inclusivas?



El ser agentes multiplicadores servirá para que todos los docentes realmente se interioricen sobre las características de las “Escuelas inclusivas”, término muy nombrado en la actualidad pero desconocido en su profundidad.



A su vez de esta manera tendremos la oportunidad de seguir aprendiendo para que realmente nuestras prácticas sean coherentes con la teoría que poseemos.

Para que una escuela sea realmente inclusiva, sería sumamente interesante que existan espacios de reflexión para compartir experiencias entre los docentes, basándonos en la cooperación y colaboración, para la planificación conjunta y adecuación de las mismas a cada contexto, pensando en recursos materiales significativos para cada grupo, nos lleva a poder construir una verdadera escuela inclusiva.

La diversidad es un excelente recurso áulico como punto de partida para construir a partir de la misma.



Toda escuela inclusiva, abre sus puertas para brindar educación común y general dentro de un único sistema educativo, a grupos heterogéneos de niños, adecuando estrategias y recursos para que todos aprendan de acuerdo a sus necesidades, sin discriminación de ninguna índole, ya que la educación es un derecho democrático y la escuela lo debe garantizar sin distinción, incluyendo al niño y a su familia. Surge dando respuesta al modelo social de discapacidad, frente a la necesidad de atender a niños con dificultades y efectivizando la educación para todos, como derecho.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, plantea claramente que la discapacidad forma parte de la diversidad humana; por lo tanto desvía la mirada desde el déficit individual hacia la responsabilidad social que existe desde todos sus integrantes y desde cada uno de sus ámbitos, de respetar y aceptar las diferencias flexibilizando los recursos que sean necesarios para dar cabida a todas las personas en un espacio común.



En este mismo orden, la función de la escuela será organizar el sistema para satisfacer las necesidades educativas especiales de aquellos que lo requieran, con el mínimo de adecuaciones especiales.

Esto consta en diversas legislaciones universales como en La Declaración de los Derechos del niño (1959) principio 7; Declaración Universal de los derechos del Hombre (París, 1948, art. 26); Declaración de Salamanca (1994); Foro mundial de educación (Dakar 2000), “la educación para todos: cumplir con nuestro compromisos colectivos"; Declaración Mundial de Educación para Todos.

Se deben tomar a las dificultades de aprendizaje como instancias para mejorar la práctica docente y el aprendizaje de todos los alumnos.

El clima de trabajo de toda aula inclusiva se basa en la interacción, comprensión, y comunicación brindando a cada uno lo que necesita, incluyendo a los padres

Esta es nuestra realidad cotidiana, el no tenerlo en cuenta implica renunciar a la responsabilidad del aprendizaje de nuestros alumnos.



“La práctica de los maestros crece, se enriquece cuando tiene la oportunidad de evaluar de modo permanente sus resultados y de buscar constantemente nuevas estrategias de enseñanza a la luz de la comprensión de lo particular de cada niño. Simultáneamente con este proceso de reflexión que enriquece la práctica se produce también un efecto muy relevante sobre la valoración de la efectividad de la propia acción, una suerte de “recuperación” de la confianza en la propia posibilidad de actuar sobre las condiciones de aprendizaje de los alumnos” (Susana Weinschebaum)



Tiene mucha importancia el trabajo en equipo con colegas, diseñando propuestas pedagógicas para mejor la calidad de los aprendizajes de todos los sujetos, manteniendo una mirada atenta frente a los procesos de aprendizajes de cada uno de los alumnos, capacitándose individual e institucionalmente en jornadas de reflexión y de planificación, proveyéndose de recursos humanos y materiales específicos para responder a las necesidades puntuales que surgen del desafío de responder a la diversidad.

El trabajo docente en estás prácticas se realiza en conjunto con maestras integradoras, si fuera necesario para los niños con necesidades educativas especiales aportando cada una sus saberes.

En el concepto de N. E. E. (necesidades educativas especiales) se sitúa al sujeto específicamente en el ámbito educativo, como alumnos en situaciones de aprendizaje, y en interacción de todos los factores que participan de este proceso, este concepto implica centrar el foco de atención en la interacción entre el alumno y el curriculum, entre el alumno y el contexto en que aprende.



“…Hablar de necesidades educativas especiales implica...concebir que la forma en que el alumno aprende está determinada,… tanto por sus condiciones individuales como por la escuela; y sobre todo por las características propias de la interacción entre ambos. De este modo, este supuesto implica aceptar, entre otras cosas, que los logros que alcance un mismo alumno variarán según la escuela a que asista, el maestro o el grupo que integre” (Susana Weinschelbaum)



Hablar del concepto Neceidades Educativas Especiales (NEE) es centrarse en el campo educativo frente a los sujetos que necesitan aprender y educarse pensando en sus propias situaciones de aprendizaje, donde interaccionan todos los factores participantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje, tomando en cuenta su dinámica. Los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos tienen un carácter interactivo es decir que son el producto de la interacción de todas las variables que intervienen en la situación de aprendizaje.



Bibliografía utilizada: UNSAM, cátedra de materia "Aulas inclusivas" de la Licenciatura en Nivel Inicial, Prof. Lic. Susana Weinschebaum.


Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Artes - Música,Artes - Plástica,Artes - Teatro,Bibliotecas Escolares,Ciencias Naturales,Ciencias Sociales,Conocimiento del mundo,Danza,Educación Digital,Educación física,Educación Sexual,Educación tecnológica,Formación Ética Y Ciudadana,Juego,Lenguas Extranjeras: Alemán,Lenguas Extranjeras: Francés,Lenguas Extranjeras: Inglés,Lenguas Extranjeras: Italiano,Lenguas Extranjeras: Portugués,Matemática,Medios audiovisuales,Otros,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar