Recurso  
claudia-patricia-cassano

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: claudia-patricia-cassano
25 / ene. / 2012
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

La alfabetización inicial en el contexto de las sociedades actuales

¿Qué es hoy estar alfabetizado?

La sociedad cuenta hoy con la incorporación de otros lenguajes que denominan alfabetización incorporándose a la cultura letrada, pero no todos corresponden a lenguajes alfabéticos. Por ejemplo íconos que señalan funciones en los aparatos. ¡Cuánto se ha ampliado el conjunto de competencias básicas para poder interpretar indicaciones y mensajes en la sociedad actual! No basta con saber leer instrucciones, hay que interpretar íconos, pulsar botones, etc. El sistema alfabético no fue desplazado, sino que las exigencias de alfabetización se multiplican y diversifican. Además de necesitar la lectura para poder seleccionar opciones, nuevas exigencias desafían la educación como es el caso de Internet donde los alumnos tienen la posibilidad de acceder a una cantidad de información, en la que tendrán que determinar lo válido, lo pertinente, lo significativo. Es decir, formar sujetos con competencias para seleccionar entre la multiplicidad de información aquélla que es válida y necesaria. Con estas competencias pasa algo similar que con la palabra escrita Desde el Nivel Inicial tiene la responsabilidad de brindar experiencias de intercambio, para garantizar la equidad de oportunidades a todos los niños/as, y así iniciarse en el proceso de construcción de ciudadanos con el fin de ejercer, entre otras cosas, el pleno derecho a la palabra, tanto sea para hablar, para escuchar, para leer o como para escribir, creando situaciones donde leer, escribir, hablar y escuchar sean necesarios para concretar un propósito, (ponerle el nombre a un trabajo, preparar jugo- por lo tanto hay que identificar el instructivo-, etc.) Estas situaciones cotidianas nos permiten valorar la importancia que tiene para la alfabetización el participar de una comunidad de lectores y escritor, de presenciar el uso de las prácticas sociales del lenguaje, situaciones donde se inicia naturalmente el proceso de alfabetización, descubriendo distintos propósitos, distintas prácticas distintos portadores y distintos tipos de texto, entre otras cosas. Los niños en cuyos ámbitos de convivencia estas prácticas son pocos frecuentes o están ausentes, no mantenido las mismas oportunidades de interactuar que los que sí lo han hecho. Es necesario plantear los problemas de la alfabetización que pueden ser resueltos desde el sistema educativo. El preservar el sentido del objeto que se enseña, es uno de ellos.  Como docentes debemos cuidar el objeto de enseñanza realizando una vigilancia epistemológica para controlar estos procesos en el desarrollo de la enseñanza y no distorsionarlo realizando una transposición didáctica, por lo tanto hay que preservar el sentido de las prácticas. “Cipriano, yo pienso que el alfabetizador no es sólo el que enseña a leer libros de ciencias, historias, filosofías y tantas cosas exóticas de que habla la gente. Hermano, yo pienso que alfabetizar es enseñar a leer en los ojos el dolor de los pueblos, la enfermedad de los niños, la angustia de la mujer que pare en la calle, la tos del minero que escupe y mancha de sangre la estatua de la libertad neoyorquina. Hay que aprender a leer el hambre que toca a la puerta el frío que va por la calle la oscuridad del que busca y no encuentra. Cipriano, yo pienso que primero hay que alfabetizar a los que saben leer libros pero no saben leer el dolor de los hombres”. Julio Zabala (Nicaragua) Cuando la lengua escrita se usa en una práctica social, siempre tiene un propósito: se lee y se escribe para algo: se hace la lista del supermercado, se deja un mensaje para un miembro de la familia que no está, se lee una receta para cocinar, una factura de luz para saber cuándo y cuánto hay que pagar. Esos propósitos tan claros que tiene la lengua escrita en su uso social, se pierden muchas veces de vista  en la escuela. Esta práctica transforma la escritura de objeto social a objeto escolar, un objeto que pierde su naturaleza, convirtiéndose en otro objeto. “Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía” Ferreiro El gran desafío es preservar el sentido de las prácticas sociales del lenguaje, planteadas como propósitos comunicativos para las situaciones de enseñanza que planificamos para nuestros alumnos. Los contenidos que la escuela selecciona para su enseñanza  son objetos de conocimiento con los que los sujetos interactúan en sus prácticas sociales. Las posibilidades del medio social en el que estas prácticas se desarrollan, proporcionarán a los sujetos una fuerte influencia como objetos interesantes de ser conocidos, iniciándose un proceso de apropiación, decidido por la posibilidad y la necesidad de conocer y no por la legitimación que la escuela haga del mismo.


“El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos. La democracia plena es imposible sin niveles de alfabetización por encima del mínimo del deletreo y la firma.”


Ferreiro


Toda institución educativa está situada en un contexto socio- histórico y cultural determinado, por lo cual podemos afirmar que cada escuela es diferente, por lo tanto los docentes tendrán que seleccionar contenidos de enseñanza acordes, iniciando un proceso de transformación de ese objeto de conocimiento, para ser presentado como objeto de aprendizaje para el niño. Esta transposición didáctica, muchas veces presenta una fractura con aquél con el que los sujetos interactúan en sus prácticas sociales. En el caso de la lectura y la escritura, esta fractura toma ribetes dramáticos por su fuerte vinculación con el fracaso escolar.


Es fundamental presentar este objeto en el Nivel Inicial respetando los contextos, propósitos y variedades con que esas prácticas se desarrollan en la vida cotidiana. YVES CHEVALLARD (1995) explica… “Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El ‘trabajo’ que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado transposición didáctica” Estas razones fundamentan el cambio que se observa en los diseños curriculares donde se plantean los contenidos de enseñanza como Prácticas del lenguaje, lo que equivale a decir que se enseña a escuchar, hablar leer y escribir con propósitos definidos y en reales contextos de comunicación Citando a Lerner…“La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento –el saber científico o las prácticas sociales que se desea comunicar, se convierte en ‘objeto de enseñanza’. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifican: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que determinar una forma de organizar los contenidos. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo”


Claudia Patricia Cassano


Licenciada en Educación Inicial


Bibliografía



  • CHEVALLARD, YVES (1991), “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado” Aique, Buenos Aires, Cap..1 y 2.

  • Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Ministerio de Educación. Año 2000

  • FERREIRO, “Leer y escribir en un mundo cambiante”

  • LERNER, DELIA (2003), “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, Fondo de Cultura Económica México, Cap. 2, apartado “Acerca de la transposición didáctica: la lectura y la escritura como objetos de enseñanza”, pág.. 49-53.

  • Torres, Rosa María. (2000) Alfabetización para todos. Década de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Documento base.



 

Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Inicial
Prácticas del Lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar