Recurso  
intec_integrar

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: intec_integrar
28 / jul. / 2017
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

La historia de la Historia

Construcción de un blog educativo con estudiantes de tercer año de la Escuela Técnica nº 26 “Confederación Suiza” donde se analizan contenidos vinculados a la asignatura Historia. El blog se llevó a cabo a lo largo del ciclo escolar 2016 para compartir materiales vinculados a los temas estudiados, encarar debates de reflexión a través de foros, exponer producciones multimediales de los alumnos y participar de actividades escolares.
El proyecto buscó acompañar a los estudiantes en el proceso de una alfabetización que pretende que sepan leer los recursos disponibles en la red, pero que a la vez sean capaces de realizar un proceso de reflexión y crítica proponiendo nuevas producciones entendiendo a las TIC como un espacio para compartir y crear.

Objetivos


El hombre siempre se ha valido de la tecnología de su tiempo para crear, diseñar y expresar sus ideas, inquietudes, angustias. Y ésta época no es ajena a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que abren nuevas posibilidades de realizar y compartir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con el cambio de paradigma, acontecido en las últimas décadas a partir del nacimiento de la sociedad digital, se ha producido una transformación en la mirada de entender los roles de los docentes, de los estudiantes y del conocimiento. Se ha pasado de la pedagogía expositiva a la pedagogía de la participación, donde en esta última se reconoce a un docente como provocador comunicacional, al alumno como un co-productor de contenidos y al conocimiento como producción que se logra a través de la construcción colectiva.
La construcción de un blog educativo busca incorporar un instrumento que favorezca este proceso de innovación en el ámbito áulico.


Los objetivos planteados fueron:

- presentar a los estudiantes distintos tipos de recursos multimediales existentes en la Web 2.0 para que las convirtieran en fuentes de información que los ayudaran a comprender los procesos históricos.

- mostrar distintos materiales vinculados a los temas analizados a partir presentaciones multimediales elaborados por la docente del curso.

- realizar un trabajo de reflexión histórica para establecer relaciones significativas entre el pasado y el presente, comprometiéndose para trabajar para el futuro.

- promover la elaboración de producciones multimediales por parte de los estudiantes, tanto de forma individual como de manera colaborativa.

- estimular la participación de debates a partir de foros de reflexión de manera crítica y fundamentada.

- participar activamente y de manera comprometida en las actividades escolares vinculados a las fechas conmemorativas a lo largo del ciclo escolar.

Secuencia didáctica

Para elaborar la secuencia didáctica se tomó como eje el programa de Historia para los alumnos de 3° año de la especialización de computación.

Como primera actividad se les propuso a los estudiantes que se dividieran en tres grupos y que cada uno propusiera un nombre posible para el blog. Luego de exponerlos y argumentar la elección del nombre se llevó a cabo una votación. De esta manera se seleccionó que el nombre del blog del aula para la asignatura Historia fuera “La historia de la Historia”. Representantes de cada grupo junto con la docente decidieron sobre el diseño del blog.

A lo largo del primer trimestre se plantearon contenidos vinculados al proceso de independencia y el largo proceso para lograr construir un Estado Nacional. Se pasaron por temas como la Semana de Mayo, las consecuencias económicas de la emancipación con respecto a España, diferencias entre los Unitarios y Federales, gobierno de Rivadavia, Guerra contra el Imperio del Brasil, guerra civil entre Unitarios y Federales, los gobiernos de Rosas en Buenos Aires, la relevancia de la Generación del 37 para diseñar el futuro del país, la secesión de Buenos Aires y su enfrentamiento con la Confederación Argentina, la sanción de la Constitución Nacional en 1853, implementación del modelo agroexportador y las transformaciones sociales y económicas que afectaron al país. Llegado a este punto se comenzó analizar el proceso imperialista para relacionarlo con la situación vivida en el país. A medida que se presentaban los temas se usaron recursos multimediales disponibles en la Web como videos, infografías, imágenes, imágenes de humor gráfico, etc.; pero en forma paralela la docente fue elaborando presentaciones multimediales usando distintos recursos TIC para presentar los contenidos como por ejemplo collage de imágenes, imagen gif, infografías, audios, mapas, líneas de tiempo, nube de palabras, redes conceptuales. Para hacer un seguimiento continuo a los estudiantes se les propuso distintas actividades, aunque durante el
primer trimestre no tuvieron carácter obligatorio para que pudieran comenzar a familiarizarse con este nuevo recurso educativo. Las tareas sugeridas fueron, por ejemplo elaborar un mapa usando google maps señalando la ubicación de la Escuela y las calles que tienen los nombres de los miembros de la Primera Junta de Gobierno luego de la Revolución de Mayo; que participaran de un mural colaborativo usando la herramienta lino sobre la temática de la Guerra contra Brasil y la guerra civil entre unitarios y federales; el análisis de un collage de fotos vinculado a los símbolos rosistas a través del espacio de comentarios disponibles en el blog; presentación de sus producciones sobre panfletos políticos de unitarios y federales usando la herramienta picture trail; participar de foro de reflexión sobre la influencia de la Generación del 37 en la elaboración de la Constitución Nacional a través de la herramienta google grupos que se insertó en el blog; y finalmente la reflexión personal sobre el concepto de “nación” usando el espacio de comentarios disponible en el blog. Otras actividades fueron propuestas y los estudiantes presentaron sus producciones en formato papel como la elaboración de un mapa sobre las regiones económicas y sus producciones luego de la guerra por la independencia, cuadro comparativo entre unitarios y federales, textos reflexionando sobre las transformaciones económicas y sociales sufridas en el país con la implementación del modelo agroexportador o el impacto del proceso imperialista a través de la creación de los zoológicos humanos.

Durante el segundo trimestre se encararon los temas vinculados al período de la República Oligárquica y la situación mundial durante la segunda mitad del siglo XIX. Para el primer tema se analizaron las presidencias del período, las características políticas y el fraude electoral, las consecuencias del modelo agroexportador, el impacto de la expansión del ferrocarril en la estructuración económica y social del país, el proceso de la conquista o campaña al “Desierto”, las causas y consecuencias de la crisis económica de 1890, el origen del movimiento obrero en la Argentina, la transformación política a partir de la Ley electoral de Sáenz Peña. Para el segundo de los temas se analizaron los contenidos de la Segunda Revolución Industrial, el proceso imperialista-colonialista, la cuestión social planteando las diferencias entre la burguesía y el proletariado. La docente fue presentando los contenidos a través de vídeos, líneas de tiempo y redes conceptuales. Las tareas que se llevaron a cabo para afianzar el proceso de aprendizaje fueron variadas, algunas individuales y otras grupales tratando de enfatizar el trabajo colaborativo. Divididos en grupos debieron elaborar un guión de un video histórico con temáticas sobre el proceso de construcción del Estado Nacional en la Argentina, para ello se usó google drive. Una vez elaborado el guión pasaron a elaborar el video usando la herramienta movie maker o wevideo. Se presentaron los videos en el blog y luego, de manera individual cada uno de los estudiantes debió analizar el video de otro grupo y elaborar una nube de palabras con los conceptos claves usando para ello la herramienta tagxedo. Para compartirlos se armó una presentación en línea usando emaze. Paralelamente se llevaron a cabo distintos espacios de discusión sobre el impacto del modelo agroexportador para la inserción del país en el mercado internacional y el rol jugado por los ferrocarriles para alcanzarlo usando los espacios de comentarios disponibles en el blog y foros creados a través de la herramienta google grupos. Para dar cierre a los temas vinculados a la República Oligárquica los alumnos debieron analizar una canción del rock del grupo Científicos del Palo llamada “República Liberal” y debieron realizar un mural en línea con sus reflexiones personales para lo que se les propuso usar lino, padlet, o mural.

Al empezar el tercer trimestre se continuó trabajando los temas vinculados a la cuestión social y a las distintas reacciones que provocó, tanto en los Estados como en los intelectuales y obreros. Una vez instaurados y relacionados los temas vinculados a la rivalidad industrial e imperialista se comenzó a trabajar la Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, periodo de entreguerra. Para desarrollarlos la docente presentó distintos videos disponibles en la web, infografías y preparó diversas redes conceptuales. Para evaluar estos contenidos las actividades propuestas fueron la elaboración de un diario personal posicionándose como un burgués o un obrero donde quedara expuesto las características de los modos de cada una de las clases sociales, los escritos fueron ordenados por dos alumnos que crearon dos libros electrónicos usando la herramienta Calameo. Para dar el cierre a la unidad temática se llevaron a cabo dos actividades. Una de carácter grupal donde los alumnos debían realizar un programa de radio reflejando distintas temáticas de las primeras décadas del siglo XX. Para ello usando sus grabadores disponibles en sus celulares, lo editaron en audacity y se publicó en Ivoox. La otra tarea fue la elaboración de una línea de tiempo donde ubicaran ciertos acontecimientos relevantes de principios del siglo XX. Para ello cada alumno usó la herramienta line.do.

A lo largo del trimestre se continuó analizando la historia Argentina. Se vieron los gobiernos radicales y se realizó una introducción a la Década Infame. Los alumnos participaron de un foro de reflexión a partir del análisis del humor gráfico de la época sobre las características de los gobiernos radicales.

Para acompañar cada uno de los momentos desarrollados se compartieron distintos espacios de interés general que llevaron el nombre de “caripelas históricas” con retratos de los protagonistas del período histórico analizado, “audioteca” con la exhibición de canciones europeas de cada momentos y “chismografía histórica” con anécdotas vinculadas a cada etapa.

Además de construir la secuencia didáctica a partir del programa de la asignatura, se fueron plantando temas especiales de análisis que surgieron a partir de las inquietudes de los alumnos sobre los acontecimientos que estaban viviendo, como fueron el caso de la creación de “zoológicos humanos” y el mercado de hombres a partir del impacto imperialista; el brexit y la salida de Reino Unido de la Unión Europea; la crisis en Siria; y los cien años de la aplicación a nivel nacional de la Ley Sáenz Peña. A partir de los recursos analizados en el blog se armaron debates en el aula que, en algunos casos, se continuaron en los espacios de comentarios del blog.

Por otra parte, a lo largo del año se fueron brindando distintos materiales para reflexionar y debatir sobre las fechas conmemorativas establecidas en la agenda escolar. Con esto se buscaba alcanzar dos objetivos, por un lado generar debates sobre la importancia de cada una de las fechas y conocer su significado e impronta en la actualidad, y por el otro brindarle a los estudiantes herramientas suficientes para que participaran de las actividades propuestas por la escuela para estas fechas como por ejemplo la exposición y debate con veteranos de la Guerra de Malvinas, la presentación del historiador Julio Fernández Baraibar, los festejos del Bicentenario de la Declaración de la Independencia.

Recursos técnicos


Notebooks, celulares, blog de blogger, cuenta de mail, conexión a Internet.
Se usaron distintas aplicaciones de la web a lo largo del año.
La docente:Tagxedo, Dipity, gifmake, audacity, picasa, SlideShare, spicynode, glogster, popplet, cmaps tools, prezi, emaze.
Los estudiantes: google maps, mural, lino padlet, picturetrail, google grupos, google drive, movie maker, wevideo, tagxedo, calameo, Audacity, ivoox, line.do

Evaluación y o Comentarios


El proyecto de un blog de aula destinado a la asignatura Historia acompañó a los estudiantes en su proceso para apropiarse de competencias demandas para la sociedad de la información y comunicación como ser el trabajo colaborativo, la labor reflexiva argumentativa, la indagación y elección de información, la elaboración de producciones nuevas remixando lo
buscado, analizado y seleccionado previamente, el pensamiento crítico y creativo, etc.
A lo largo del año los alumnos se fueron comprometiendo con la asignatura, no sólo al realizar las tareas, participando de los foros de reflexión o elaborando sus propias producciones; sino que provocó que investiguen otros temas de actualidad y los llevaran al aula para discutir y reflexionar sobre sus raíces históricas y sus posibles implicancias para el futuro próximo.
Se logró incorporar el uso de distintas herramientas disponibles en la Web para que los alumnos se acercaran a los temas y emprendieran sus propias producciones. De esta manera, las TIC fueron presentadas como una alternativa válida para encarar el estudio, análisis y reflexión de los procesos históricos. Se logró que los alumnos se apropiaran de estas
herramientas y compartieran sus producciones en distintas redes sociales como youtube y facebook.
Por otro lado, la creación de un blog de aula favoreció los intercambios permanentes entre la docente y los estudiantes, así como también entre los estudiantes al crear caminos de comunicación asincrónica constantemente abiertos.
Se alcanzó crear un espacio participativo donde fue posible crear a partir y desde la red.

Agradecimientos


A los estudiantes de 3°2° del 2016 de la Escuela Técnica n°26 DE VI por su compromiso y trabajo constante. A la regente Graciela Trova por su acompañamiento permanente.

 

Algunos ejemplos de trabajos realizados por los alumnos:

 

http://linoit.com/users/paolaarga/canvases/Historia%201825-1832

http://linoit.com/users/kevingston321/canvases/Mural?inner=1

        https://www.ivoox.com/t-p-la-situacion-rusia-zarista-audios-mp3_rf_13390556_1.html

     

Powered by emaze
https://www.emaze.com/@AZFTQRLQ/nube-de-palabras 

 

http://es.calameo.com/read/0022680558681151aca36

 

 

https://youtu.be/yoGcQU_Ejy0

 

https://line.do/es/trabajo-practico-de-historia/1lvm/vertical

 

Blog de la escuela: http://lahistoriadelahistoria3et26.blogspot.com.ar/

Institución: Escuela Técnica n° 26 DE VI “Confederación Suiza”
Docente a cargo: Paola Argañarás
Estudiantes participantes: El curso de 3°2° del 2016

 

Para escuchar el artículo hacer clic aquí

Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Secundario
Historia,Informática y Tecnología
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar