|
 Cargando ...
|
La vida de Manuel Belgrano y su relación con la historia argentina en una AUDIO-FOTONOVELA
|
La experiencia -aún no terminada- permitió poner en marcha un gran trabajo en equipo, reforzando los lazos entre alumnos y entre alumnos y docentes.
|
Título de la experiencia: Audio Fotonovela
Instituto De Los Ángeles Custodios
Nivel: Primario
Grado: 6to.
Breve descripción de la actividad/proyecto:
En el año del “Bicentenario de la Creación y Jura de la bandera Argentina”, realizamos esta experiencia de trabajo con la producción final de una audio-fotonovela que cuenta con los momentos más trascendentales en la vida de Manuel Belgrano y que forman parte de nuestra historia Argentina, basada en la obra teatral ʺBelgrano hace bandera y le sale de primeraʺ (Adela Basch).
Objetivos generales
-Participar como miembros activos de la comunidad escolar de lectores recurriendo a la práctica de lectura comprensiva para cumplir con el propósito propuesto e interactuando con los otros al informar, recomendar, comentar y confrontar puntos de vista sobre lo que se está leyendo, y sobre los interrogantes y las impresiones que esta lectura produjo.
-Desarrollar la escritura por grupos y la capacidad de reelaboración (de texto dramatúrgico a relato).
-Incentivar a los alumnos para el abordaje de contenidos del área de historia.
-Comunicar conocimientos acerca del tema de manera clara, expresiva y creativa a través de imágenes analógicas y digitales.
-Promover la expresión oral y la modalidad de escucha en situaciones comunicativas.
-Incorporar disciplinas artísticas al trabajo del aula. Valorizar al trabajo artístico.
-Asumir una actitud responsable y de compromiso hacia la tarea asignada.
Áreas curriculares implicadas: Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales
Objetivos curriculares
-Conocer la vida de Manuel Belgrano, su pensamiento , sus ideas de libertad y su implicancia en la historia de nuestro país.
-Conocer los antecedentes de la Revolución de Mayo y de la gesta de la Independencia.
-Comprender el contexto histórico- social : la vida colonial.
-Desarrollar una visión crítica de la historia, fundamentando las posiciones de los personajes representados.
-Construir en conjunto la recreación de un hecho histórico interpretando la intención comunicativa de la autora.
-Participar como lector responsable del género literario: obra de teatro.
-Desarrollar la capacidad para comunicarse por medio de la expresiòn escrita.
-Realizar y producir textos escritos.
-Comunicar mediante la expresiòn oral el trabajo realizado.
-Apropiarse de los conocimientos del Lenguaje audiovisual.
-Adecuar el trabajo y las producciones realizadas al diseño, realización y puesta en escena de la secuencia fotográfica (prefiguración de situaciones, capacidad de planificación, anticipación de problemas, vestuario)
Secuencia didáctica
- Los alumnos leen la obra de teatro “Belgrano hace bandera y le sale de primera” (Adela Basch) e investigan en otros textos sobre la figura de Belgrano y la Revolución. En Ciencias Sociales estudian los contenidos relacionados con tal acontecimiento.
- En forma colectiva, discuten y seleccionan los hechos más importantes de cada acto de la obra de Basch, aquellos que funcionan como núcleos narrativos, sin los cuales la historia no se puede contar.
- En grupos, re-escriben en forma de narración (no de diálogo teatral) y en tiempo presente esos acontecimientos seleccionados. El texto se convierte así en un guión literario de la futura audio-fotonovela.
- Diseñan, en forma manual, un boceto de las fotos a tomar: eligen lugar, disposición de los actores, tamaño de plano (previa investigación de la escala de planos). Trabajan la noción de diseño de la imagen para una mejor comunicabilidad.
- Organizan cuestiones de producción de tipo teatral: vestuario y maquillaje, utilería, roles a desempeñar, etc.
- Se realizan dos jornadas de toma de fotografías. Se ambientan espacios de la escuela, realizando modificaciones sobre la marcha a los fines de ajustar el diseño previo a las posibilidades concretas. Las docentes coordinan a los alumnos y la FPD toma las fotos.
- Se seleccionan las fotos a utilizar y algunas de ellas se editan: se recortan, se les insertan fondos (en forma digital o manual), se les agrega marcos, etc.
- Un grupo de alumnos graba el audio con la lectura de los textos escritos en forma de narración que ya han sido producidos. Este audio funcionará como relato en la audio-fotonovela.
- Se montan las fotos en una presentación de Power Point. Se las musicaliza y se le agrega el audio producido.
- Evolución del registro de acciones/Desarrollo de etapas previstas
Las fotos ya fueron producidas. Resta grabar el audio y montarlas en la presentación.
Requerimientos de hardware
Netbooks, cámara de fotos, micrófono.
Requerimientos de software
Grupo en Edmodo, editor de imágenes (Paint, Gimp u otros), Audacity, conexión a Internet, Power Point, Word.
Evaluación.
Especifique si la experiencia cumplió con los objetivos propuestos en relación con los alumnos, la institución y la comunidad educativa.
La experiencia -aún no terminada- permitió poner en marcha un gran trabajo en equipo, reforzando los lazos entre alumnos y entre alumnos y docentes. Los chicos pudieron ser activos partícipes del proceso e intervenir concretamente, combinando -como en todo trabajo artístico- elementos planificados con elementos decididos sobre el terreno, sobre la marcha.
Pudieron ejercitar la práctica de lectura y mejorar sus propias producciones escritas. Atravesaron un largo proceso, teniendo que tener en cuenta todo el tiempo cuál era el objetivo final y aprendiendo a respetar el trabajo artístico como una fuente de posibilidades. Desde el área de Cs. Sociales la experiencia contribuyó a la apropiación de contenidos con un enfoque diferente, integrador, llegando a la comprensión del hecho histórico como un proceso devenido de causas y que genera consecuencias.
Nombres de los docentes participantes: Ma.Andrea Sayago, Viviana Balinotti.
FPD: Magdalena Pardo
Para escuchar el artículo hacer clic aquí
|
|
Orientado a: |
Docentes |
Niveles y áreas: |
Primario Ciencias Sociales,Prácticas del lenguaje |
|
|
|