Por tal motivo se están rescatando historias orales de las distintas comunidades que integran la villa 20 y los barrios de su entorno, donde los diferentes contenidos lingüísticos y sociales toman sentido y contribuyen a la integración.
El aporte de las TICs se produce a través del Libre Office, Xnview y Prezi, para trabajar el material producido y luego digitalizarlo para su presentación en línea, a efectos que pueda ser consultado por toda la comunidad.
Nivel: 2do ciclo
Grado: 6° y 7°
Áreas curriculares implicadas: Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales, Plástica, TICs.
Objetivos: Que permita despertar la creatividad a fin de que los alumnos puedan dar lugar a sus habilidades y competencias de investigación, utilizando espacios y fuentes de información formales y no formales, mediante la creación de una presentación digital en sus diferentes etapas: producción, formato de libro digital, etc.
Secuencia didáctica:
Las áreas vinculadas son Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Plástica y TICs.
Se realiza con la colaboración de maestros de grado, curriculares y FPD.
Se abordará tanto desde el aula como en Plástica y Biblioteca, trabajando con leyendas de las comunidades indígenas sudamericanas, investigando en distintas fuentes:
Involucra –por lo tanto- recolectar, interpretar y clasificar la información a partir de testimonios orales recogidos en la comunidad del barrio y de la villa, de cuentos tradicionales y leyendas de las distintas culturas indígenas, posicionándolos en tiempo (líneas de tiempo) y espacio (ubicación en el mapa). Incluirá fotos, audio, videos, etc.
Se trabajará en conjunto con la maestra de Plástica y la bibliotecaria en la definición de la presentación a digitalizar, tipo libro, lo que implicará abordar el proceso de producción del libro, incluyendo sus partes: tapa, hojas de guarda, portada, introducción, cuerpo de la obra, etc.
- Lectura en biblioteca de leyendas
- Lectura, escritura y reescritura de leyendas en el aula.
- Proyección de videos en la sala de biblioteca para su posterior escritura y/o ilustración en el aula.
- Armado de tapas, portada, cuerpo y demás componente a digitalizar.
Con el material recogido y a recolectar se está trabajando en la escritura y reescritura de las leyendas, tarea realizada por los alumnos, a lo que suman la confección de las partes del libro, la digitalización de los dibujos y luego la edición de las fotos que ilustraran las historias, materiales todos que darán inicio a la tarea de armar la presentación digital.
Utilizaremos un procesador de texto para escribir las historias, un escaner para las ilustraciones en papel (tapas, dibujos, etc.), un simple editor de imagen (Xnview) para producir las fotografías y con Prezi montaremos el libro y lo subiremos a Internet (tiene la ventaja de que también puede bajarse y utilizarse fuera de línea).
Requerimientos técnicos: netbooks, cámara de fotos, escáner, impresora, celular, grabador, PDI (opcional).
FPD: Ernesto Morell – Escuela 19 DE 21
Para escuchar el artículo hacer clic aquí