Nivel: Primario.
Grado: 4º
Áreas curriculares implicadas: Ciencias Sociales. Efemérides. Formación ética y ciudadana. Educación Plástica. Prácticas del lenguaje.
Contenidos curriculares:
Ciencias Sociales:
Huellas de la historia de la ciudad en tiempos de la colonia. Sociedad colonial hispanoamericana: Comparación de aspectos de la vida de hombres, mujeres y niños de distintos grupos étnicos y sociales en Hispanoamérica representados en pinturas de la época.
Efemérides
-20 de junio. Día de la Bandera en homenaje al General Manuel Belgrano.
Formación ética y ciudadana:
-Noción de persona donde hay referencia a derechos y responsabilidades donde se abren múltiples posibilidades en la elección de estilos de estilos de vida y principios de valoración.
Prácticas del Lenguaje:
-Persuadir a los oyentes a que se identifiquen con el relato.
-Resumir para contextualizar el comentario. Involucrarse en el resúmen evitando disgresiones y favoreciendo así que los oyentes se mantengan pendientes de la historia.
Educación Plástica:
- Construcción de normas para la organización de las actividades de producción plástica.
- Participación activa en diferentes proyectos de aula: aceptación de distintos roles y aporte de ideas personales y aceptación de las de otros.
- Compromiso con los aspectos colectivos e individuales de la producción.
Objetivos:
- Favorecer la comprensión, la aceptación y el respeto por diferentes formas de vida en el marco de derechos consensuados universalmente.
- Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de la sociedad teniendo en cuenta aspectos culturales, sociales y políticos.
- Propiciar el reconocimiento de multiplicidad de actores sociales, lo propio y lo común de las formas de organización social en distintas épocas.
- Facilitar la ubicación en un presente histórico social, la construcción de nociones temporales de simultaneidad, sucesión, duración y el reconocimiento de cambios y permanencias culturales, económicas y políticas del pasado y del presente.
- Impulsar la adopción de actitudes de contemplación, cuidado y responsabilidad compatibles con la valoración y el resguardo del patrimonio social y cultural tanto local y nacional como universal.
- Crear las condiciones para que los alumnos planteen problemas, formulen anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, describan, expliquen, establezcan relaciones, justifiquen, argumenten, enriquezcan sus conocimientos expresándolos cada vez con mayor precisión por medio de estrategias, registros y recursos comunicativos.
- Crear situaciones de enseñanza en las cuales los alumnos sean capaces de expresar y comunicar a través del lenguaje visual, organizando la tarea y seleccionando los elementos y procesos de trabajo que consideren más adecuados.
- Recurrir a la biblioteca de la escuela y a páginas web seguras desempeñándose con la autonomía lograda por haber asistido a ellas asiduamente y por haber tenido múltiples ocasiones de explorar su organización y su funcionamiento en el marco de actividades previstas por el maestro conjuntamente con el bibliotecario.
- Consultar variadas fuentes bibliográficas seleccionando los textos más adecuados para el propósito lector que el proyecto en curso requiere y tomando en cuenta los criterios de búsqueda acordados en clase.
Que los alumnos:
-
Establezcan relaciones, justifiquen y argumenten sus conocimientos por medio de diferentes estrategias, registros y recursos comunicativos.
-
Valoren el respeto hacia la bandera nacional respetando la diversidad cultural.
-
Aprendan a investigar a partir de diversas fuentes y a expresarse utilizando el lenguaje adecuado.
-
Creen una bandera grupal con símbolos que los representen.
Secuencia didáctica:
-
Observarán obras pictóricas en las pantallas de las netbooks y utilizarán distintos acercamientos para ver la cantidad de franjas que tenía nuestra bandera como situación problemática inicial.
-
Investigarán en diversas fuentes los acontecimientos históricos previos al bautismo del pabellón que presenta Manuel Belgrano.
-
Verán un video sobre la biografía de Manuel Belgrano con fragmentos de películas prestando atención a los hechos más importantes.
-
Buscarán imágenes en donde se puedan apreciar los pabellones de regimientos durante las invasiones inglesas, barcos y reinos de esa época, y se conversará sobre el rol del abanderado.
-
Leerán un documento histórico en donde se manifiesta la necesidad de la creación de nuestra bandera.
-
Investigarán sobre los colores elegidos y las distintas versiones sobre el tema escribiendo conclusiones personales a partir de lo investigado.
-
Visitarán la Fábrica de Banderas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para conocer la fabricación de los distintos tipos de banderas profundizando el tema de las proporciones oficiales del tamaño de las franjas y la cantidad y forma de los rayos del sol (Experiencia directa).
-
Comentarán la promesa a la Bandera que realizarán en el acto los alumnos de cuarto grado, proponiendo sus promesas personales.
- Investigarán los elementos de las banderas y camisetas de los clubes de fútbol que los representan.
- Crearán una bandera grupal con distintos materiales que los represente frente a los otros grados.
Duración prevista: un mes y medio.
Requerimientos técnicos: Computadoras. Internet. Sitios web del Ministerio de Educación y de la Ciudad de Buenos Aires con material sobre el Bicentenario. PDI. Procesador de textos.
Evaluación:
- Se realizará en forma continua y permanente con cada actividad.
- Se expondrán tarjetas con las promesas individuales el día de la Bandera en la Cartelera del hall de la escuela y la Bandera Grupal creada por los alumnos.
Responsables: Miriam Edith Varela (Maestra de grado) y José Martín Slaimen (Prof. Educación Plástica).
Para escuchar el artículo hacer clic aquí