Este proyecto surge como respuesta al diagnóstico institucional, de la escuela Nº 6 del D.E.21 que incluye el proyecto Plurilingüe (inglés y portugués), y además cuenta con una amplia población escolar provenientes de culturas y lenguas diferentes (mayoritariamente de Bolivia y Paraguay).Nos pareció muy importante, proveer a los alumnos de las herramientas necesarias para poder afianzar y apropiarse de nuestra lengua materna. Proponemos brindar a los alumnos, sin distinción, la posibilidad de que puedan transmitir experiencias, fantasías y sueños desde su mundo interior, y a los adultos, sorprendernos día a día al descubrir la libre creatividad de los mismos.
|
Grado: 7 º
Nivel: Primario
Área: Prácticas del Lenguaje
Este proyecto surge como respuesta al diagnóstico institucional, de la escuela Nº 6 del D. E. 21 que incluye el proyecto Plurilingüe (inglés y portugués), y además cuenta con una amplia población escolar provenientes de culturas y lenguas diferentes (mayoritariamente de Bolivia y Paraguay).
Nos pareció muy importante proveer a los alumnos de las herramientas necesarias para poder afianzar y apropiarse de nuestra lengua materna. Proponemos brindar a los alumnos, sin distinción, la posibilidad de que puedan transmitir experiencias, fantasías y sueños desde su mundo interior, y a los adultos, sorprendernos día a día al descubrir la libre creatividad de los mismos.
Este proyecto surge como respuesta al del diagnóstico institucional donde sobresalen:
* La necesidad de recuperar el hábito de leer, dentro y fuera del ámbito escolar.
* La necesidad de superar estas dificultades según los tiempos personales en el marco de estrategias didácticas encuadradas dentro del proyecto institucional.
*La posibilidad de ofrecer a los niños el contacto a partir de la lectura comprensiva de distintas obras literarias, de crear en ellos la necesidad de la lectura por “placer”, ocupando un importante lugar en sus vidas donde la ficción y la realidad jueguen el rol de poder “proyectar” anhelos, deseos, temores, etc., encontrando de esta manera la resolución de los mismos.
Fundamentación teórica
El aprendizaje de la lectura se realiza, básicamente a través de un proceso de construcción llevado a cabo por la institución escolar, implica una serie de acciones y decisiones por parte de los actores en lo que respecta a las formas de interacción con los textos en el aula.
La lectura es una herramienta que ayuda a mirar más allá del entorno individual, que genera la pausa necesaria para observar mejor y comunicarse con eficacia y que proporciona nuevas percepciones de realidades.
La lectura y la escritura son dos prácticas complementarias íntimamente relacionadas. La sociedad demanda el dominio de la lengua escrita en sus múltiples manifestaciones. Estas prácticas son complementarias y no pueden separarse. Como contenidos socialmente válidos se constituyen en saberes esenciales, fuertemente tramados.
No se trata solamente de la formación de lectores eficaces sino también de individuos que valoricen el conocimiento de las técnicas de lectura, la comprensión de los textos leídos y la producción de otros. Se aspira a que valoren y disfruten creativamente la escritura como forma de comunicación social y de expresión personal, que puedan producir textos coherentes y cohesivos, precisos y con variedad léxica.
La escuela contribuirá a promover el interés por conocer los textos que constituyen el patrimonio cultural de la humanidad y pertenecen a universos lejanos en el tiempo y el espacio. En consecuencia la literatura puede contribuir al mismo tiempo a fortalecer los sentimientos de pertenencia a una comunidad y la identidad personal.
La identidad cultural del país habrá de construirse a partir de la vigencia y extensión de nuestra lengua, el español. Sin embargo, esto no debe suponer la subestimación de otras lenguas, variedades y dialectos, pues la diversidad enriquece a los distintos grupos y comunidades. De esta manera el “vivir con el otro”, que ya deja de ser “otro” desconocido, para ser un “otro” con su cultura, diferencias y saberes que posibilitan enriquecer nuestro propio bagaje cultural, permitiría además la revalorización y respeto por las diferencias.
Esta manera de conocer por medio de las leyendas otros pensamientos, posibilitó pensar nuevas estrategias para luego integrarlo con la computadora y sus programas como recurso didáctico y de esta manera a que todos los alumnos accedan a la misma en forma autónoma a sus propias producciones. Esperamos que estas nuevas estrategias generen experiencias significativas gratas, que colaboren con el fortalecimiento de la cultura escrita de la vida cotidiana.
Contenidos:
1. Práctica de la lectura:
*Quehaceres generales del lector:
Integrar una comunidad de lectores.
Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.
*Lectura literaria:
Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto litarario.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
*Quehaceres generales del escritor:
Recurrir a la escritura con un propósito determinado
Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios
Decidir cuál va a hacer la posición del enunciador dentro del texto
Consultar con otros mientras se está escribiendo y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito
Consultar diferentes materiales de lectura
Anticipar, mientras se está escribiendo, decisiones que habrá que tomar o problemas que puedan presentarse
Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo
Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito
Objetivos:
Ofrecer:
*Situaciones para que los alumnos conozcan y usen tecnologías de la información y de la comunicación.
*Garantizar la formación de los alumnos como sujetos competentes, autónomos y críticos de las prácticas del lenguaje
*Ofrecer oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el patrimonio cultural presente y pasado y que valoren su significación
*Promover valores de libertad, tolerancia, igualdad, verdad, justicia, solidaridad y paz, a partir de la reflexión acerca de su significación en contextos particulares.
*Reflexionar sobre los recursos literarios y sobre los efectos que se pretende provocar en los destinatarios.
Secuencia didáctica:
A partir de la narración por parte de la maestra recuperadora, de distintos géneros literarios, durante la primer hora de la mañana mientras compartimos el desayuno, se inicia así la posibilidad de favorecer la producción de distintos tipos de textos por parte de los alumno, utilizando como herramienta la pizarra digital interactiva, con la intervención de la Facilitadota Escolar en tecnologías Virginia Cabello.
* Previamente se procederá con la colaboración del maestro de Lengua, Daniel Rotger:
* Escritura espontánea de los distintos grupos.
* Adaptación del cuento a partir de un personaje.
* Lectura de la misma a través de su exposición en la pizarra, haciendo hincapié en la coherencia, cohesión, gramática y ortografía de sus producciones.
* Se trabajará con mitos urbanos, géneros que a los más jóvenes motiva de manera sorprendente, generando búsqueda de distintos textos, y biografías, utilizando distintas herramientas: desde un pequeño diccionario, hasta su búsqueda por Internet. Experiencia que durante estos últimos cinco años hemos experimentado con los alumnos que ya egresaron.
* Rescritura grupal en la PDI de sus producciones.
* Decidimos de esta manera, crear nuestro propio espacio, que daría el nombre a nuestro taller literario bajo el título de “Los……..y uno desayunos literarios”, conformándose de esta forma de acuerdo a la cantidad de cuentos narrados durante los desayuno . Esto posibilita abrir un abanico de géneros, autores, y épocas, que mañana tras mañana iremos desarrollando, en un espacio tan celosamente construido entre todos.
Las producciones realizadas y el proceso de producción quedarán registradas en el blog www.loscuenterosdelugano.blogspot.com
Evaluación
Exposición en una jornada literaria del blog por parte de los alumnos a la comunidad escolar.
Autora del proyecto: Sara Inés Rodríguez (Maestra de Recuperación-Esc. Nº6 D.E. 21)
Facilitadora Pedagógica Digital: Virginia Cabello
Año 2010
Para escuchar el artículo hacer clic aquí
|
|