Áreas curriculares implicadas: Conocimiento del mundo
Contenidos curriculares:
	Los fenómenos naturales:
	- El movimiento es una forma de cambio. Hay distintos tipos de movimiento.
Secuencia didáctica:
1ª SESIÓN: Las sombras en el patio
	
	Desarrollo
	Observación de sombras de los niños (y de los objetos: árboles, bancos, etc.)
	producidas por el Sol.
	Observación de la posición de la sombra como resultado de la posición del Sol.
	Observación de la forma de la sombra.
	Jugar: correr, marchar en la sombra de otros.
	Se encuentra evidencia de que la sombra toca a un niño, que es más grande o
	más pequeña que el niño, que lo enmarca.
	Documentación de la actividad con cámara digital
	
	2ª SESIÓN: Las sombras horizontales [sesión dividida en cuatro fases]
	
	Intervención del docente
	Conduce la modelización del fenómeno observado en el patio.
	Oscurece el aula lo más posible.
	
	1ª FASE
	Materiales: 
	Una pelotita de ping pong o de tenis (durante el tiempo en el patio, al Sol). 
	Una figura de cartón pegada a pasta de modelar (plastilina) colocada sobre la mesa.
	Una figura plana que representa la sombra de la anterior.
	Pregunta
	¿Cuál será la posición de la sombra de un niño en el patio?
Desarrollo
	Los niños responden. Se le da a un niño la pelota (el Sol) para que la sostenga
	en altura y otro ubicado sobre la mesa en buen lugar la figura que representa la
	sombra.
Intervención del docente
	El docente pasa por los grupos para promover la discusión. Puede hacer que dos
	alumnos dramaticen las posiciones respectivas de la sombra y del niño.
2ª FASE
	Materiales
	Algunos objetos de formas diferentes (cilindros, prismas, una figura de cartón, etc.).
	Una fuente de luz (una linterna, un foco de poco voltaje; en todo caso se tratará
	de generar un haz de luz, limitando la iluminación de la fuente).
Consigna
	Producir sombras con varios objetos, sin tocar la fuente de luz.
Intervención del docente
	Transita por los grupos para verificar que cada niño ha llevado a cabo la expe-
	riencia. Luego de la práctica, hace algunas preguntas.
Preguntas y respuestas
	¿Qué vieron? [Respuestas posibles: Las sombras chiquitas, las grandes, …].
	¿Dónde está la sombra? [Respuestas posibles: Del otro costado, detrás el objeto... – Respuesta esperada: delante de la luz]
3ª FASE 1
	Consigna
	Cambien el tamaño de una sombra, con un solo objeto.
Actividad de los alumnos
	Indagación.
Intervención del docente
	Transita por los grupos. Indaga: ¿Cómo hicieron para agrandar la sombra? [Res-
	puestas esperadas: Pusimos el objeto muy lejos de la luz; Si el objeto está ade-
	lante de la luz, es chiquito; si el objeto está lejos de la luz, es grande]
	4ª FASE
	Consigna
	Cambien la forma de la sombra de dos objetos.
Actividad de los alumnos
	Indagación.
Intervención del docente
	Hacer pasar de un objeto a otro. Verificar que los niños han cambiado la posición
	del objeto y la figura en varias direcciones.
Pregunta y respuesta
	¿Cómo hicieron para cambiar la forma de la sombra? [Respuesta esperada: Al
	hacer rotar, o "acostar , el objeto...]
3ª SESIÓN: Sombras verticales [sesión dividida en cuatro fases]
Objetivo
	Generalizar la noción de sombra.
Materiales
	El mismo material que en la sesión anterior, sólo que la dirección del haz de luz es
	horizontal, una hoja de mediano tamaño pegada a la pared a modo de pantalla, una
	caja para elevar el objeto hacia la fuente de luz.
Desarrollo
	El mismo que en la sesión anterior, con un resultado diferente del obtenido en la ter-
	cera fase.
1ª FASE
	Consigna de la sesión anterior.
	El docente solicita la reformulación de los resultados de la sesión anterior.
	Eventualmente, introducir las palabras "horizontal" y "vertical".
2ª FASE
	Proyectar las sombras en la pantalla.
3ª Fase
	¿Cómo hacer que una sombra sea más grande en la pantalla?
	Poner el objeto más adelante de la pantalla.
3ª FASE
	¿Cómo cambiar la forma de una sombra sobre la pantalla?
4ª SESIÓN : Representación gráfica y registro escrito
Objetivo
	Repasar y conservar los resultados anteriores a través de la utilización de los diferentes mo-
	dos discursivos: oral, escrito, diseño, iniciación a la sistematización.
Materiales
	Los mismos que en las sesiones anteriores, pero en una sola ejemplificación. Cuaderno de
	experiencias 1 . Lápices de papel, goma.
Desarrollo
	1ª FASE [Repaso–Consignas]
	Se recuerda lo hecho, de lo que se ha hecho al crear una sombra.
	Los alumnos reflexionan.
	Luego el docente pregunta individualmente.
2ª FASE [Dibujar–Consignas]
	Dibujar lo hecho.
	Los alumnos hacen su diseño.
	Una vez completada esta tarea, el docente les pregunta a algunos alumnos que ex-
	pliquen a la clase lo que han representado.
3ª FASE [El procedimiento]
	Consigna
	Como si fuese una clase de cocina, ahora van a escribir la "receta" de las sombras, como para explicar otros 3 cómo se hacen las sombras (descripción del procedimiento empleado).
Método
	Dictado al adulto
4ª FASE [Último diseño]
	Consigna
	Rehacer el diseño.
Búsqueda de palabras
	Luego del análisis crítico de los primeros diseños y la redacción del procedimiento (receta), se depuran las producciones para lograr una mejor estructuración y acercarlas al pensamiento científico.
Pregunta
	¿Cuál será la posición de la sombra de un niño en el patio?
Desarrollo
	Los niños responden. Se le da a un niño la pelota (el Sol) para que la sostenga
	en altura y otro ubica sobre la mesa en buen lugar la figura que representa la
	sombra.
	Intervención del docente
	El docente pasa por los grupos para promover la discusión. Puede hacer que dos
	alumnos dramaticen las posiciones respectivas de la sombra y del niño.
2ª FASE
	Materiales
	Algunos objetos de formas diferentes (cilindros, prismas, una figura de cartón,
	etc.).
	Una fuente de luz (una linterna, un foco de poco voltaje; en todo caso se tratará
	de generar un haz de luz, limitando la iluminación de la fuente). 
	Consigna
	Producir sombras con varios objetos, sin tocar la fuente de luz.
	Intervención del docente
	Transita por los grupos para verificar que cada niño ha llevado a cabo la expe-
	riencia. Luego de la práctica, hace algunas preguntas.
	Preguntas y respuestas
	Qué vieron? [Respuestas posibles: Las sombras chiquitas, las grandes, …]. 
	Dónde está la sombra? [Respuestas posibles: Del otro costado, detrás el obje-
	to... – Respuesta esperada: delante de la luz]
	3ª FASE1 
	Consigna
	Cambien el tamaño de una sombra, con un solo objeto.
Actividad de los alumnos
	Indagación.
	Intervención del docente
	Transita por los grupos. Indaga: ¿Cómo hicieron para agrandar la sombra? [Respuestas esperadas: Pusimos el objeto muy lejos de la luz; Si el objeto está adelante de la luz, es chiquito; si el objeto está lejos de la luz, es grande]
	
	Relación entre la posición del objeto y el tamaño de la sombra.
4ª FASE1
	Consigna
	Cambien la forma de la sombra de dos objetos.
Actividad de los alumnos
	Indagación.
Intervención del docente
	Hacer pasar de un objeto a otro. Verificar que los niños han cambiado la posición
	del objeto y la figura en varias direcciones.
Pregunta y respuesta
	¿Cómo hicieron para cambiar la forma de la sombra? [Respuesta esperada: Al
	hacer rotar, o "acostar , el objeto...]
	
	3ª SESIÓN: Sombras verticales [sesión dividida en cuatro fases]
	Objetivo
	Generalizar la noción de sombra.
Materiales
	El mismo material que en la sesión anterior, sólo que la dirección del haz de luz es
	horizontal, una hoja de mediano tamaño pegada a la pared a modo de pantalla, una
	caja para elevar el objeto hacia la fuente de luz.
Desarrollo
	El mismo que en la sesión anterior, con un resultado diferente del obtenido en la ter-
	cera fase.
1ª FASE
	Consigna de la sesión anterior.
	El docente solicita la reformulación de los resultados de la sesión anterior.
	Eventualmente, introducir las palabras "horizontal" y "vertical".
2ª FASE
	Proyectar las sombras en la pantalla.
3ª Fase
	¿Cómo hacer que una sombra sea más grande en la pantalla?
	Poner el objeto más adelante de la pantalla.
	3ª FASE
	¿Cómo cambiar la forma de una sombra sobre la pantalla?
	
	1 ¿Cómo cambiar la forma de la sombra de un objeto?
4ª SESIÓN: Representación gráfica y registro escrito
	Objetivo
	Repasar y conservar los resultados anteriores a través de la utilización de los diferentes modos discursivos: oral, escrito, diseño, iniciación a la sistematización.
Materiales
	Los mismos que en las sesiones anteriores, pero en una sola ejemplificación. Cuaderno de experiencias. Lápices de papel, goma.
Desarrollo
	1ª FASE [Repaso–Consignas]
	Se recuerda lo hecho, de lo que se ha hecho al crear una sombra.
	Los alumnos reflexionan.
	Luego el docente pregunta individualmente.
2ª FASE [Dibujar–Consignas]
	Dibujar lo hecho.
	Los alumnos hacen su diseño.
	Una vez completada esta tarea, el docente les pregunta a algunos alumnos que ex-
	pliquen a la clase lo que han representado.
3ª FASE [El procedimiento]
	Consigna
	Como si fuese una clase de cocina, ahora van a escribir la "receta" de las sombras, como para explicar otros cómo se hacen las sombras (descripción del procedimiento empleado).
Método
	Dictado al adulto
4ª FASE [Último diseño]
	Consigna
	Rehacer el diseño.
	Búsqueda de palabras 
	Luego del análisis crítico de los primeros diseños y la redacción del procedimiento (receta), se depuran las producciones para lograr una mejor estructuración y
	acercarlas al pensamiento científico.
Proceso de postproducción
	- Edición de todo el proceso que se ha documentando con la cámara digital.
	- Selección del material.
	- Creación de mini cortos en animoto.
	- Edición y finalización del video en movie maker.
	- Publicación del video en el canal de youtube del Instituto: http://youtu.be/j0V-W1canSQ
	- Publicación de la experiencia en el portal del Instituto e Integrar: http://www.experienciasdeaula.webnode.es
	
	Requerimientos técnicos:
- Cámara digital.
	- Webcam.
	- Internet
	- Animoto
	- Movie maker.
	- Canal de youtube: http://www.youtube.com/ipfiliidei
	- Portal del instituto: http://www.experienciasdeaula.webnode.es
Instituto Privado Comunidad Filii Dei A894 DE 1
Docente: Myriam Guzmán
FPD: Luisa Fernanda Correa Rueda
Para escuchar el artículo hacer clic aquí