Escuela Nº 24 DE 15, Francisco Morazán, con los alumnos de 7mo. grado
Docente responsable: De Zettiry María Paula Zoe
Docentes participantes: Pereira Mercedes (Tecnología)
Efron Mario (FPD)
Ideas básicas:
● El movimiento es una forma de cambio. Es un cambio de posición en el tiempo respecto de un sistema de referencia.
● El reposo y la rapidez del movimiento son relativos al punto de observación.
Alcances de contenidos:
● Descripción de movimientos tomando en cuenta: la trayectoria, la rapidez, la aceleración o el frenado.
● Interpretación del movimiento tomando en cuenta su trayectoria y su descripción temporal.
● Noción de rapidez: comparación de la rapidez de distintos objetos considerando la distancia que recorren y el tiempo que tardan en recorrerlo.
● Distinción entre “trayectoria” y “desplazamiento”.
● Descripción del movimiento de los cuerpos a partir de la interpretación de que el movimiento es relativo y que depende de la posición desde donde se lo observa.
● Los movimientos son muy rápidos o muy lentos en relación con la percepción humana.
Propósitos:
● Caracterizar la posición de un objeto.
● Analizar el concepto de movimiento como el cambio de posición de un objeto.
● Distinguir las diferentes formas que puede adoptar la trayectoria de un cuerpo.
● Analizar las variaciones de velocidad que puede sufrir un cuerpo en movimiento.
Actividades desarrolladas:
Volando sin volar
Charla y lectura sobre a qué se llama movimiento, cómo es el mismo, cómo lo representamos y lo vemos. Análisis de la frase “el movimiento es relativo”. Descripción y análisis de los recursos que utiliza la industria del cine para simular el movimiento, (escena clásica de la película Superman: https://youtu.be/JLUbpaqEY_w?t=1m19s )
Armado de videos cortos donde los alumnos lograrán mostrar, utilizando diferentes sistemas de referencia, el movimiento de objetos que en realidad no se mueven, poniendo a prueba que el movimiento es relativo. Mediante la utilización, del efecto Croma que permite el editor VideoPad, generando al espectador la sensación de que el protagonista está "volando".
¡A pique!
Este experimento propone el análisis de la trayectoria de dos hojas de papel (una abollada y otra lisa) lanzadas al mismo tiempo desde cierta altura.
La experiencia fue filmada y el video resultante se analizó con el software Kinovea. Esto permitió corroborar las hipótesis formuladas por los alumnos.
Materiales: Dos hojas de papel iguales
Procedimiento:
● Agarrá una de las hojas de papel y hacela un bollito.
● Agarrá la otra hoja y subí al banquito.
● Desde lo más alto que puedas (y a la misma altura), soltá las dos hojas en el aire y
dejalas caer.
Hipótesis: Escribe qué piensas que sucederá
Registro de observaciones: Dibuja y escribe lo que observas.¿Cómo es el movimiento que realiza cada hoja?¿Llegan al piso al mismo tiempo?
Comprobación de las hipótesis mediante el análisis con Kinovea .
Rampas en acción Estas pruebas proponen observar los cambios en la aceleración de un cuerpo al atravesar una rampa de determinada distancia, cambiando también el plano de inclinación.
Materiales: Rampas diferentes armadas en tecnología (máquina Goldberg) , objeto redondo, computadoras.
Procedimiento: Colocá el objeto en la salida de la rampa. Soltá el objeto, observá el movimiento que realiza. Volvé a realizar la experiencia pero cambiá el ángulo de la rampa de manera que el objeto esté más cerca/lejos del piso.
Hipótesis: Escribe qué piensas que sucederá
Registro de observaciones: Escribe qué es lo que observas. ¿Qué ocurre con la rapidez del objeto a medida que se mueve? ¿Aumenta o se mantiene constante? Compará la rapidez del objeto ¿es mayor o menor que la primera vez?
Uno de los integrantes del grupo debe grabar la experiencia en un video. Los videos son analizados con el software Kinovea el cual nos permite realizar una medición de la velocidad del objeto a lo largo de su trayectoria para poder comparar las velocidades y la aceleración de los objetos, sus cambios en el tiempo, en relación a la inclinación de la rampa, etcétera.
Comprobación de las hipótesis a partir de este análisis.
Jugando en Ciencias: Mediante este juego “The butterfly Effect”, se pretende que los alumnos pongan a prueba los contenidos trabajados, haciendo uso de los mismos para resolver los distintos niveles. El mismo involucra la resolución de situaciones en las que deben analizar cómo mover o hacer caer diferentes elementos a partir de involucrar otros para
generar los efectos (movimientos) deseados.
Evaluación:
● Participación en clase y resolución de actividades individuales y/o grupales.
● Continua, individual y mediante participación en tareas grupales.
● Formativa cómo observan, escuchan, registran y comunican experiencias realizadas.
Recursos:
● Netbooks
● Pantalla interactiva.
● Cámara de fotos/ video.
● Software: Kinovea, VideoPad.
● Materiales para las distintas experiencias.
● Libros de textos.
● Juego “The butterfly Effect”.
Conclusiones: El presente proyecto se vio muy favorecido con la inclusión de las herramientas de TIC, ya que esto nos permitió poner a prueba nuestras hipótesis y mediante una simulación poder comprobarlas. Los alumnos se comprometen más con las actividades a desarrollar tanto en las experiencias como en las actividades, porque se sienten más
entusiasmados al volver sobre las mismas, analizándolas desde distintos programas.
Cerrar el proyecto con la inclusión de un juego, fue muy positivo, y permitió evaluar los contenidos abordados, desde una perspectiva lúdica, donde cada uno de los alumnos, pudo hipotetizar qué le convenía hacer para lograr el objetivo propuesto.
En el siguiente enlace se puede ver un video descriptivo del proyecto, los testimonios de los alumnos e imágenes de las producciones:
https://drive.google.com/file/d/0B7r4EpBAjLE8bFFlTFd2Q2JhRlk/view?usp=sharing

Para escuchar el artículo hacer clic aquí