Nivel: Primario.
Grado: 7
Áreas curriculares implicadas: Ciencias Naturales. Ciencias Sociales. Artes. Tecnología.
Visitas: Costanera Sur Costanera Norte Muelle de Pescadores de Buenos Aires. Reserva Ecológica Planta Purificadora Aysa. Puerto de La Boca Puerto Madero Buque Museo Fragata Sarmiento. Museo y Taller de Quinquela Martín
Objetivos:
• La toma de conciencia de que la ciudad tiene un Río.
• El reconocimiento del derecho al uso público del espacio de la costa.
• Analizar el aprovechamiento y deterioro del recurso de las aguas del Río de la Plata a lo largo del tiempo.
• Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos.
• Buscar, seleccionar y sistematizar información de distintas fuentes (textos, enciclopedias, revistas, visitas a instituciones, museo, etc.).
• Utilizar técnicas de registro de información como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
• Fundamentar sus opiniones en los resultados conseguidos mediante experiencias y observaciones, argumentar utilizando evidencias e informaciones obtenidas, y confrontar sus ideas aceptando objeciones.
• Conocer y aprender las diferentes etapas que conforman el proceso de potabilización del agua.
• Reflexionar sobre la importancia del cuidado del agua.
• Participar activamente en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas ambientales, mediante una etapa de sensibilización y otra de conocimiento.
• Adquirir sentido de responsabilidad, pertenencia y compromiso permanente con el medio.
• Reconocer la importancia del agua como recurso renovable.
• Identificar situaciones y contextos en los que se pongan de manifiesto la contaminación del agua. Describir condiciones de potabilidad del agua para la vida humana y conocer procesos de potabilización de la Ciudad.
Contenidos:
• Localización en el plano de la Ciudad de Buenos Aires del Río de La Plata, del Riachuelo y la zona costera y establecimiento de relaciones entre las localizaciones.
• Establecimiento de relaciones entre los elementos de la naturaleza que persisten y los que la sociedad transformó en la ribera del Río de la Plata y del Riachuelo a través de la observación directa.
• Aproximaciones a la lectura de mapas históricos de la Cuenca del Plata.
• Análisis de testimonios extraídos de relatos de viajeros.
• Reconocimiento de las formas en que los habitantes de la Ciudad han aprovechado el Río de la Plata o el Riachuelo, en el pasado y en la actualidad.
• Establecimiento de relaciones entre las construcciones antiguas y las actuales visibles en la Ciudad y su uso público.
• Análisis de los testimonios del pasado (objetos, cartas, construcciones o fotografías) para dar cuenta de cómo cambiaron las Costaneras Norte y Sur.
• Caracterización de algunas problemáticas ambientales en sectores de la Ciudad (la contaminación del Riachuelo y del Río de la Plata.
• Reconocimiento de diferentes usos y aprovechamiento del agua.
• Comparación de aguas potables y aguas no potables.
• Información sobre la problemática de la contaminación del Río de La Plata y el Riachuelo.
• Información de procesos de potabilización en nuestra ciudad.
• Identificación del impacto que produce la contaminación del agua en nuestro ambiente.
Fundamentación:
En los primeros tiempos de Buenos Aires, el Riachuelo y el Río de la Plata fueron muy importantes, para los habitantes de la ciudad. El río les ofrecía entonces una serie de importante servicios, como agua potable y la gente se podía bañar, lavar la ropa, un lugar para tirar la basura, las aguas no estaban contaminadas. La ciudad creció junto al río y este mismo río fue la puerta por la que se exportaron los productos del país y fueron recibidos los inmigrantes que llegaron al puerto de Buenos Aires entre los años 1880 y 1930. Tiempo después, la costa tuvo alamedas, avenidas, paseos, muelles de madera y de piedra, aduana. Con el tiempo, la ciudad ganó tierras inundables, rellenó terrenos con material obtenido de las demoliciones que produjo la construcción de autopistas y La Reserva Ecológica. El propósito de este proyecto, apunta a que los alumnos trabajen sobre la noción del cambio, que puedan comparar las semejanzas y diferencias entre la época colonial y la época actual, del río y la ciudad. Nuestra comunidad no accede a lugares públicos, y muy poco conocen de ello, acceder nuestra ciudad como el Puerto, La Reserva Ecológica, (lo nombrado arriba) nos permitirá trabajar en el aula sobre lo observado, y como Buenos Aires fue cambiando a lo largo de la historia. Al trabajar sobre el río podemos abordar la contaminación del agua superficial que abarca toda la costa del Río de la Plata y el Riachuelo, el problema deriva fundamentalmente de vertidos de efluentes industriales y aguas domésticas servidas sin tratar y como el agua llega a nuestros hogares, su cuidado y el uso. La toma de contacto con el río y la ciudad, por parte de los alumnos es fundamental para comprender las regularidades, formular hipótesis, contrastarlas con la realidad para confirmarlas o refutarlas, sondear las ideas previas y acceder a la búsqueda de la información adecuada. Además, facilitará la toma de decisiones y actitudes responsables frente al consumo y el uso del agua. Por tratarse de contenidos que poseen un alto grado de abstracción, es menester ofrecer a los estudiantes herramientas de observación. Por este motivo, las visitas que realizarán los alumnos implicarán trabajar antes, durante y después punto de partida para la elaboración de los contenidos. Este reconocimiento les permitirá identificar diferentes niveles de responsabilidad que afectan a la comunidad. La provisión, distribución y circulación del agua, también hace a la salud de la población de una gran ciudad. Los alumnos podrán analizar y evaluar las condiciones para beber agua segura y sus problemáticas. Se procura una perspectiva tal que el alumno logre operar de acuerdo con el método científico, analizar el agua, registrar datos y reflexionar sobre los resultados obtenidos y acceder a la búsqueda de la información adecuada. A partir de las actividades propuestas, podrán construir, entre otros aprendizajes, algunas ideas tales como:
• La Ciudad de Bs. As. Está ubicada a orillas del Río de La Plata y limita al sur con el Riachuelo.
• El consumo y la utilización de aguas contaminadas representan un peligro para la salud de la población y afectan a los organismos que viven en ellas.
• El agua como recurso limitando
Secuencia didáctica:
1º Semana: Como disparador del tema, se invitará a la historiadora Sra María D’Abate, quien les presentará a los alumnos relatos de la historia oral de nuestra Ciudad. Elaboración de preguntas, hipótesis e investigación bibliográfica para averiguar como el Riachuelo llegó a estar en las condiciones actuales. Los alumnos filmarán la entrevista para su posterior edición.
a)- Comparar las imágenes del río que transmiten los relatos de viajeros de los siglos XVII y XVIII.
2º Semana: los alumnos realizarán la experiencia directa al Puerto de La Boca y al Museo y taller de Quinquela Martín. Se presentará fotos del puerto y de los cuadros para que los alumnos realicen las siguientes actividades:
a)- Seleccionar unos de los cuadros de Benito Quinquela Martín, luego describir la escena y el paisaje que presenta la obra y los personajes que aparecen. Observar los elementos del cuadro que permiten determinar el momento del día. Analizar las actividades que se realizan, los tipos de herramientas y elementos que se utilizan. Comparar esas actividades con las que se desarrollan en la actualidad en el puerto y el paisaje del cuadro.
b)- Comparar las imágenes del Riachuelo pintadas en los cuadros con el paisaje que se ve desde los ventanales en la actualidad. Las producciones se volcarán a una presentación realizada en un presentador multimedia.
3º Semana: Experiencia directa a La Reserva Ecológica, Puerto Madero, Costanera Norte y Sur. Previamente, con la ayuda de un plano de la ciudad, armaremos un itinerario para recorrer la costa de Norte a Sur o viceversa. Tendremos en cuenta las manos de las calles para que el recorrido se pueda llevar a cabo en micro. Utilizaremos el Google Maps en la PDI. Actividades:
a)- Armaremos Fichas técnicas del Río de la Plata, del Riachuelo, y de los arroyos de la Ciudad en el Procesador de texto Word.
b)- Se entregará a los alumnos un plano o mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que ellos marquen y coloreen el Río de la Plata, el Riachuelo y arroyos. En el aula, trabajaremos sobre las elecciones y resolución de situaciones que nos permitan conocer las ideas y opiniones de los alumnos.
• ¿Por qué no hay construcciones al borde del Río de la Plata y sí al borde del Riachuelo?
• ¿Por qué la costa uruguaya del Río de la Plata tiene playas de arena y la costa argentina tiene lecho de barro?
• ¿Por qué las inundaciones comenzaron a ser un problema para la Ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XX?
• Las inundaciones de Buenos Aires ¿son una catástrofe natural o un problema social?
c)- Buscar información acerca del movimiento del puerto de la Ciudad y compararla con el movimiento portuario de 50 y 100 años atrás. Los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas que servirá de base para la búsqueda de la información en diferentes fuentes proporcionadas por la Biblioteca de la escuela (diarios, videos, libros).
• ¿En qué momento cambió y cuál es la nueva función del puerto de Buenos Aires?
• ¿Qué entra y que sale por el Puerto de nuestra Ciudad?
• ¿Cómo modificó la organización espacial del Puerto la aparición de los contenedores?
• Comparar fotografías del Puerto de Buenos Aires con el de Mar del Plata, y averiguar sobre las actividades económicas, cantidad de barcos que arriban, profundidad de agua, etc.
d)- Los alumnos recorrerán el actual Puerto Madero para buscar evidencias de su funcionamiento como puerto (grúas, muelles, anclas, etc) y visitarán el Museo del Puerto para encontrar fotografías y datos acerca de su construcción. Visita a la fragata de Sarmiento.
4º Semana: Trabajaremos sobre el recorrido realizado con los alumnos en la Reserva Ecológica
a)- Consultaremos en la biblioteca de la escuela, sobre la clase de pájaros y vegetación observadas.
b)- Sobre una fotografía aérea de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur y luego de situar la zona en un plano de la Ciudad y en posición relativa a la escuela, trabajarán en la siguiente consigna: Los alumnos deberán pensar, discutir y decidir en conjunto qué elementos podrían poner en la Reserva y en qué lugares, cómo y para qué se podrían usar los diferentes sectores, deberán tener en cuenta qué actividades se pueden hacer en la costa y cuáles no. Cada alumno, realizará un dibujo del plano en el área de Ed. Plástica. Esta información será agregada a la presentación en Power Point.
5º Semana: Experiencia directa: Visita a la planta purificadora Aysa. Se trabajará con los alumnos sobre la contaminación del agua, el uso y el cuidado de la misma. Planteo de una situación problemática:
• ¿Cuál es la relación entre calidad del agua del Río de la Plata y la salud?
• ¿Se podrá volver a comer peces de la costa del Río de la Plata? Trabajaremos con las hipótesis elaboradas anteriormente por los alumnos y seleccionaremos aquellas que consideren más significativas para explicar las causas de los problemas de salud abordados.
Actividades:
a)- Averiguaremos en la planta purificadora los planes y proyectos existentes para depurar las aguas servidas que se arrojan al Río de la Plata y trabajaremos sobre: ¿Por qué se contaminaron las aguas del Río de la Plata? ¿Cómo podría prevenirse la contaminación del agua? Indagar y explicar la relación que existe entre: red cloacal - vertidos tóxicos industriales, franja contaminada del Río - mecanismo de depuración natural del agua.
a)- Contra argumentar la idea falsa de que el color marrón del Río de la Plata se debe a la contaminación y explicar a que se debe ese color.
c)- Investigar la experiencia de otros países en cuanto al saneamiento de las aguas de ríos contaminados (Ej: el Támesis en la ciudad de Londres)
d)- Se entregará a los alumnos diferentes recortes de diarios (Página 12, Ámbito financiero, La Nación y Clarín) presentan la problemática de al contaminación, hablan sobre el acceso al agua y las desigualdades sociales, la problemática de la circulación del agua en la ciudad. Actividades para trabajar sobre estos artículos.
6º Semana: Debate en el aula acerca del tema “El derroche del agua y cómo evitarlo” a partir de argumentos como los siguientes: “es necesario colocar medidores de agua en todas las casas”, “es necesario que la gente tome conciencia a partir de la educación en la escuela”.
a)- Se entregará a los alumnos recortes de diarios, para trabajar con ellos sobre, el agua como recurso limitado, el agua privatizada, cambios de hábitos de consumo. Actividades para trabajar sobre estos artículos.
b)- En la sala de informática, los alumnos armarán una Planilla de calculo en Excel de cálculo, para luego realizar el cuadro con el cálculo detallado de la cantidad de agua que se usa diariamente en la casa de cada uno y asi poder realizar los gráficos correspondientes. Cabe aclarar que se entregará a cada alumno dicha información (consumo doméstico normal por día). Comparar resultados con los de los compañeros.
• ¿En qué momento del día se consume más agua en la casa?
• ¿Se consume la misma cantidad de agua todos los días de la semana? ¿Por qué?
• ¿Todos los miembros de la familia consumen la misma cantidad de agua? ¿Por qué? Comparar el promedio de litros por día por persona con el promedio de la Ciudad (630 l por día por hab.) y con el de otras ciudades. Ej: México, 360-527 litros/día/habitante.
A manera de cierre, los alumnos de 7mo grado, realizarán en la escuela una Campaña sobre el uso y cuidado del agua. (Folletos, carteles, carteleras informativas utilizando el procesador de texto Word y murales online con Glogster). Para documentar esta actividad los alumnos realizarán un Collage, elección del mural a cargo de los alumnos y profesores de Ed. Plástica.
A modo de cierre los alumnos realizaran un video en Movie Maker donde incluirán las visitas, entrevistas y momentos mas importante del proyecto.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí