
Tiempo estimado de duración:
Cuatro meses (de agosto a diciembre)
Propósitos
Favorecer la comprensión, la aceptación y el respeto por diferentes formas de vida en el marco de principios éticos y derechos consensuados universalmente.
Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de la sociedad, teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos, sociales y políticas.
Ciencias sociales:
Propósitos:
En las sociedades conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes, que satisfacen necesidades básicas de acuerdo con su cultura y con sus posibilidades
Contenidos:
-Sociedades Indígenas:
- Organización política y social.
- Acercamiento a la cultura aborigen.
- Desigualdades y discriminación: Debate sobre la clasificación de personas.
Actividades
Buscar información, hacer una síntesis, realizar observaciones, descripciones, comparaciones, explicaciones y formular argumentaciones.
Intercambios orales acerca de la vida social de los grupos indígenas.
Análisis de imágenes y objetos.
Lectura individual de textos informativos para el armado de mapas conceptuales. establezcan relaciones entre los datos y hechos, para ello, deben disponer de conceptos que los organicen y les den significado.
Producción escrita grupal poniendo en común lo visto en las recorridas de los museos.
Diseño de maquetas recreando poblados.
Ubicación virtual en el mapa de la Argentina los pueblos: Wichis, Tehuelches, Diaguitas y Guaraníes utilizando el programa: Google Maps
Producción grupal de una exposición sobre algunos pueblos que habitan el territorio argentino.
Prácticas del lenguaje
Propósitos:
Participar de una diversidad de situaciones que les brinden múltiples oportunidades para leer y escribir textos con propósitos significativos y diferentes destinatarios, preservando el sentido que estas prácticas tienen fuera de la escuela.
Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que trasciendan las paredes del aula o de la escuela: campañas publicitarias sobre el museo, folletos para entregar a quienes nos visiten.
Contenidos:
Leyenda
Entrevista
Folleto
Afiche/Texto publicitario
Invitaciones
Actividades
Leer en voz alta y de manera silenciosa con propósitos determinados.
lectura y comentario de diferentes leyendas
Identificar clases de palabras en el uso particular que cada texto hace de ellos.
Relea, revise y reformule sus producciones escritas por sí mismos y / o a partir de la orientación del docente
Realizar una entrevista a un guía de museo y reescribirla.
Confección de un folleto y de un afiche publicitario para invitar y promocionar el museo, en formato digital con Open Office.
Elaborar las invitaciones para el mismo.
Matemática:
Objetivos:
Vincular el sentido de lo que se quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas
Vincular el sentido de lo que se quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas
Elaborar estrategias propias de resolución y compararlas con las de sus compañeros
Producir construcciones geométricas simples.
Medir y comparar longitudes.
Contenidos:
Medidas
Medir y comparar longitudes usando medidas convencionales y no convencionales.
Geometría
· Identificar figuras geométricas básicas (cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo) y sus propiedades. Reproducción con modelo presente.
· Establecer relaciones entre figuras y cuerpos geométricos.
Actividades:
Lectura y trazado de planos y recorridos en diferentes sustratos (plano trazado en papel y plano en formato Digital elaborado por ellos mismos en el programa Sweet Home).
Identificación de cuerpos geométricos en el entorno cotidiano (la escuela, el museo).
Elaboración y copia de guardas y diseños propios de los pueblos autóctonos empleando figuras geométricas básicas y teniendo en cuenta sus propiedades.
Elaboración de objetos con características similares a las de los producidos por los pueblos originarios relacionándolos con su representación gráfica en el plano.
Visitas virtuales a museos relacionados con la temática tratada: Museo de Ciencias Naturales de Nueva York: http://www.mnh.si.edu/vtp/1-desktop/ ; http://www.argentinavirtual.educ.ar/localhost/index.html ; Instituto Nacional de Antropologia e Historia: http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/ ; Museo Nacional de Ciencias Naturales: http://www.mncn.csic.es/Menu/Exposiciones/Visitasvirtuales/seccion=1187&idioma=es_ES.do )
Armado de un “museo virtual” empleando el plano realizado con el programa Sweet Home (que transforma el plano en estructura 3D). La exposición de este museo se realizará con las fotografías tomadas durante las visitas realizadas a los museos.
Elaboración de videos relacionados con los temas trabajados empleando los programas Movie Maker e Historias Narradas.
Ciencias Naturales:
Objetivos:
Reconocer la existencia de materiales naturales y materiales producidos por el hombre.
Identificar las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos, y sus estados de agregación.
Contenidos:
La existencia de materiales naturales y otros producidos por el hombre.
Las propiedades de los materiales y cómo se relacionan con sus usos.
registro y comparación de las características de un mismo material en sus distintos estados.
Actividades
Investigar a través de diferentes fuentes (textos, visitas museo, web), los diferentes materiales utilizados por los Diaguitas, Tehuelches, Qom y Wichí. para la fabricación de sus objetos.
Construcción de réplicas de los objetos utilizados por los pueblos nombrados anteriormente utilizando diferentes materiales.
Educación Plástica:
Objetivos:
Descubrir el empleo de algunas técnicas empleadas por el hombre para expresarse en el Arte a través del tiempo.
Conocer el registro del relato aborigen plasmado en las cuevas.
Apreciar los símbolos y signos usados en la alfarería, tejido, orfebrería, etc.
Valorar nuestra historia.
Contenidos:
Pinturas Vs. Fotos: La necesidad del relato en el Arte.
El grabado: Técnicas de estampación.
El espacio de ayer y la escultura hoy. Comparaciones para la experimentación.
Actividades
Investigar a través de un paseo virtual por diferentes Museos:
o Louvre: de París, Francia
o Guggenheim Bilbao: de Bilbao, España
o Museo de América: España.
o MoMa: Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos
o Nacional de Bellas Artes
Visita guiada a un Museo
Experiencias de grabado por calado y estarcido.
Creación de estampas realizadas con diferentes técnicas de grabado. De la monocopia a la seriación.
Collage tridimensional: Creación colectiva de una escultura por adición de técnicas y objetos relacionados con las visitas virtuales realizadas a los Museos.
Exposición de los trabajos.
Educación tecnológica
Objetivos:
· Comparar la continuidad y cambios tecnológicos de los pueblos originarios.
· Reconocimiento de las tareas y la necesidad de la información técnica necesaria para su realización.
· Identificar las características, propiedades de los materiales de los materiales.
Contenidos:
Ideas básicas
Para crear la gran variedad de artefactos existentes las personas debieron imaginar y producir tecnologías que modifiquen la forma original de los materiales.
Alcance de contenidos: Experimentación entre la clase de materiales y las tecnologías utilizadas para darle forma (MATERIALES DUROS, PLÁSTICOS Y FLEXIBLES).
Música:
Objetivos:
· que los alumnos logren construir instrumentos cotidiáfonos utilizados por las diferentes comunidades para que simulen el sonido de aquellos usados por las mismas.
que los alumnos identifiquen los diferentes versos y los diferentes ritmos según sea el cántico contextualizado en el momento cultural (si era como ofrenda, o como celebración)
que los alumnos reconozcan los diferentes timbres de los instrumentos, y las técnicas para su construcción, y logren relacionarlo con los contenidos ritmicos y melódicos.
Contenidos:
Utilizando como disparador la canción contar del 1 al 10 (para el 12 de octubre) cuya letra es una mezcla de mapuche y español, con los instrumentos construidos lograr acompañar rítmicamente la canción y con la voz realizar la melodía pentatónica.
Materiales:
Cajas, madera, tanza, cartulinas y papel, pegamento, herramientas varias (como ser pinzas, destornillador y sierra manual), bidón de agua vacío, llaves, alimentos como arroz, tapitas para bebida y red de papas o cebollas. (simulando las uñas de cabra)
Recursos:
Libro (construcción de cotidiáfonos), recursos brindados en capacitación del año 2011 Prof. IGNACIO PROPATO, y videos de youtube de instrumentos autóctonos (caja, erque, uñas de cabra; etc).
Instrumentos reales para imitar su sonido y timbre
Competencias de educación digital
Creatividad e innovación.
Aprendizaje y juego.
Comunicación y colaboración.
Exploración y representación de lo real.
Participación responsable y solidaria.
Pensamiento crítico.
Uso autónomo de las TIC.
Salidas Didácticas:
MUSEO ETNOGRÁFICO
MUSEO DEL HOMBRE
MUSEO FORTABAT
RECURSOS:
o Videos
o Imágenes
o Afiches
o Cartulinas
o Crealina
o Telas
o Lanas
o Mapas
o Libros
o Notebooks, Netbooks
o Internet
o Sweet Home
o Open Office
o Fotos Narradas
Evaluación:
La evaluación será constante y continua. Se considerará el proceso de aprendizaje de cada alumno teniéndose en cuenta:
- Las producciones realizadas durante los momentos de trabajo.
- Los aportes orales y reflexiones realizadas.
- Su participación en las diferentes actividades grupales e individuales propuestas.
Para acceder a la producción
Para acceder al blog escolar:
http://recu6.blogspot.com.ar/

Escuela de Recuperación Nº 6 DE 6
Para escuchar el artículo hacer clic aquí