Breve descripción de la actividad: La comunicación como una dimensión del comportamiento humano enmarcada en los contextos socio-culturales que exponen a los participantes de la interacción a diversas demandas cognitivas-comunicativas y los someten al desarrollo continuo de habilidades funcionales de comunicación como: la habilidad para predecir la intención y comprender el punto de vista del interlocutor, para iniciar, mantener y cerrar una conversación, para expresar a través de gestos, entonaciones y enunciados orales o escritos el pensamiento y la emoción; la habilidad para persuadir y regular la conducta del otro y en general, para compartir su visión de mundo y lograr un desempeño autónomo en los entornos cotidianos. La comunicación trasciende el contenido y la forma, es un proceso de expresión e interpretación de intenciones ligadas a rutinas, espacios, tiempos y convenciones sociales, en las que el individuo rediseña de forma permanente sus conocimientos, habilidades y recursos comunicativos para participar en la dinámica social. Por lo tanto, la comunicación es un proceso de naturaleza sistémica que le permite a la persona aprender, participar y adaptarse a las condiciones del entorno, para el logro de una vida satisfactoria. Desde esta perspectiva, la comunicación funcional es un constructo que aborda las condiciones intraindividuales, interaccionales y contextuales que favorecen la participación de la persona en actividades de autocuidado, relación interpersonal, aprendizaje, trabajo y vínculo con su entorno inmediato. El desempeño comunicativo funcional implica la activación de la flexibilidad cognitiva del sujeto como condición para el desarrollo de la intermentalidad, la cual se manifiesta en la habilidad para comprender los estados mentales propios y ajenos, para razonar sobre situaciones presentes y alternativas posibles, para comprender el punto de vista del otro e identificar las diferentes facetas de la realidad y para, adquirir una noción de consecuencia de las acciones individuales. Gracias a la intermentalidad el sujeto pasa de una postura egocéntrica a una actitud cooperativa desde la cual, se autoafirma como gestor de su proyecto de vida y miembro activo de la sociedad. El uso de las TIC, nos permite de forma integral y acertada complementar la tarea de aprender, entonces la fundamentación de este trabajo se basa en poner en la escena la escritura (tomando aspectos teóricos) en diferentes instancias, crear un producto agradable y de fácil acceso para el público institucional.
Nivel: Primario.
Grados: Todos.
Área curricular implicada: Prácticas del lenguaje.
Tiempo de duración estimada: Un mes para la puesta en escena, contenidos, libretos, con posibilidad de seguir nutriendo el producto a medida que se avanza en el año.
Propósitos comunicativos:
1. Intercambiar ideas entre pares.
2. Aprender y optimizar habilidades comunicativas desde la escritura y la cognición.
3. Utilizar las TIC como medio de aprendizaje.
Propósitos didácticos:
1. Facilitar en los participantes el reconocimiento de las habilidades de comunicación funcional y pensamiento flexible en si mismos, como punto de partida para la valoración de la comunicación del otro desde la perspectiva de “capacidad humana”.
2. Plantear con claridad los conocimientos sobre la lengua escrita que serán objeto de reflexión didáctica con los participantes.
3. El uso de las TIC como mediador en la escritura.
Producto a obtener: El producto que se espera mediado por los propósitos comunicativos y didácticos es un diario (periódico) y un noticiero mensual, en el cual participen todos los empresarios, basándose en la comunicación, enfocadas en la cultura escrita y a las habilidades de expresión oral.
Contenidos.
• ¿Qué es la escritura?
• Procesos involucrados en la escritura.
• ¿Cómo escribir correctamente?
• Tema a desarrollar.
• Expresión oral y escrita.
• Desarrollo del libreto.
• Habilidades frente a la cámara.
Etapas previstas:
- Abordaje de participantes.
- Conocimiento de necesidades propias.
- Recolección de información para abordar los contenidos a trabajar.
- Montaje de libreto y escenarios.
- Realización de secuencias didácticas en la formulación de la escritura de los diferentes textos para después llevarlos a escena.
Secuencias didácticas:
FASE 1 Abordaje de los participantes: conocer quien está interesado en realizar la tarea, cuales son los intereses particulares de cada uno, los temas a tratar, los recursos que necesitamos.
FASE 2 Capacitación en cuanto a comunicación oral y escrita: abordaje temático en cuanto a escritura y expresión oral realización de talleres, divididos en diferentes módulos.
FASE 3 Puesta en escena: realización de las filmaciones, del escrito y la puesta en escena. FASE 4 Producto final, retroalimentación individual y grupal.
Requerimientos técnicos: Computadora. Elementos de audio y video. Programas de edición.
Escuela N°15 DE 3 grados: 1° a 7° T.M.
Referencias:
Acero, G., Cuervo, C. y Flórez, Rita (1990, Mayo). Avances en el estudio del desarrollo del lenguaje a través de la interacción. En: Comunicando 90. Departamento de Comunicación Humana. Universidad Nacional de Colombia. American Speech-Language-Hearing-Association. Subcommittee on Language and Cognition. The role of speech-language pathologist in the habilitation and rehabilitation of cognitively impaired individuals. Technical Report. Asha (1987, June). Vol.29, pp. 53-55 Cuenca, M.J y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel. Haywood, L.S., Pickering, M.J. and Branigan, H. (2005). Do Speakers Avoid ambiguities During Dialogue? American Psychological Society. Vol. 16 No.5. pp..362-366 Hymes, D. (1972). On communicative competence. In Pride, J. & J. Holmes (eds) Sociolinguistics. Hardmondsworth : Penguin Books. Pp. 269-293. [Trad. 1996. J. Gómez. Forma y Función Nº 9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia].(versión en español). International Classification of Functioning, Disability and Health, ICF. Geneva: World Health Organization, 2001. Niño, V.M. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentación y práctica. ECOE Ediciones, 1994. Ré y Zábal, M.V.. (1999). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla. National Committee on Vital and Health Statistics: Classifying and Reporting Functional Status 1 . Subcommittee on Populations . National Committee on Vital and Health Statistics (NCVHS). CLASSIFYING AND REPORTING FUNCTIONAL STATUS. July,2000. En: http://www.who.int/icidh; http://aspe.os.dhhs.gov/admnsimp. Wardhaugh, R. (1985). How Conversation Works. The importance of Context. Publishing Services. U.S.A:Oxford. p.p 49-78.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí