Recurso  
lorelusa

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: lorelusa
8 / jun. / 2011
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

Comunicando los medios de comunicación

A través de ejercicios usando las TIC se propone favorecer una lectura crítica de los medios.

Grado: 7º grado

Área: Prácticas del lenguaje. Ciencias Sociales. Informática

Ciclo: 3º

Fundamentación

“…Todos los ciudadanos tienen derecho a analizar los hechos sociales, a construir una opinión y a tomar posición frente a ellos. Preparar a los alumnos para ejercer efectivamente esos derechos es responsabilidad de la escuela y un aspecto fundamental de esa preparación es habilitarlos para leer críticamente los medios de comunicación-y en particular, en este ciclo final de la escuela primaria, para leer críticamente la prensa escrita…” (Diseño Curricular para la Escuela Primaria tomo:2)

Utilizamos estas palabras del Diseño Curricular para fundamentar nuestro proyecto de trabajo con los alumnos de 7º grado.

Creemos importante para su formación re-trabajar los saberes que los chicos traen de los medios y favorecer la reflexión crítica acerca de los mismos.

Para ello comenzaremos analizando la televisión, luego la radio y nos abocaremos en gran medida al análisis de la prensa escrita evidenciando los procesos de edición mediáticos, donde cualquier mensaje es reconstruido en base a un arduo proceso de transformación.

Sostenemos que para realizar una lectura crítica de la prensa es necesario producir información, entendemos que a  la hora de decidir qué voy a comunicar, pensar cómo lo voy a escribir, qué formato es el conveniente, enfrentará a los alumnos a nuevos planteos de análisis.

Objetivos

1.  Los alumnos puedan realizar una breve síntesis semanal de los hechos acontecidos en el país según el registro de los medios gráficos.

2. Participen de situaciones de escritura donde el fin mismo sea comunicar.

3. Crear las condiciones para que los alumnos planteen problemas, formulen anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, describan, establezcan relaciones.

4. Comenzar a evaluar cuáles son las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos más adecuados y las situaciones comunicativas como resultado de la participación de situaciones de producción grupal.

5. Crear un espacio donde la opinión del alumno cumpla un papel fundamental.

Contenidos

Quehaceres del lector.

Lectura crítica de  la prensa.

Interrogarse sobre la opinión del periodista y tomar posición frente a ella.

-Buscar índices reveladores de la posición e intención del autor.

-Preguntarse sobre la validez de las relaciones establecidas en el texto.

Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.

-Avanzar en el texto buscando ampliar  la información contenida en el título o copete.

-Usar la ubicación de la nota, la diagramación, las marcas tipográficas, además de los signos de puntuación, los conectores y otras marcas lingüísticas.

Quehaceres del escritor

Escribir: una forma de participar desde la escuela en la vida ciudadana.

-Leer y confrontar críticamente distintas informaciones acerca del tema que se ha de instalar en el texto-carta de lector, editorial, artículo periodístico, artículo de opinión, como tema polémico.

-Discutir, al escribir una carta de lector, las implicancias que tiene el hecho de dirigirse a varios destinatarios: director del periódico, otros lectores, etc.

Quehaceres del oyente y del hablante

Hablar en la escuela (y más allá de ella).

Discutir:

-Escuchar atentamente las intervenciones de los otros y en función de ellas decidir intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas

Escuchar críticamente los medios:

-Establecer relaciones entre lo que se escucha y la vida propia de cada uno, del barrio, de la escuela.

-Descubrir el valor comunicativo de las reiteraciones, las reformulaciones en la trasmisión de la información.

- Detectar la existencia de bloques de noticias-locales, internacionales, deportivas –y compararlos con las secciones de la prensa escrita.

Modalidad de trabajo

La televisión como objeto de estudio:



  1. Análisis de la grilla televisiva de los canales de aire.

  2. Visita y análisis a la página Web:“La TV Pública”.

  3. Lectura y debate del artículo de opinión: “Dibujitos: Paka Paka vs. Consumismo”.

  4. Mirar un programa de TV y deducir todo lo que sucedió para que este llegara al aire (personas involucradas, decisiones tomadas, etc.).

  5. Visita directa a “La TV Pública”.


La radio como objeto de estudio.


  1. Analizar las particularidades de un programa de radio.

  2. Visita a la página Web: “Radio Nacional”

  3. Escuchar un programa de radio. (Pensar y analizar el papel de la producción).

  4. Escuchar distintos audios de programas de radios (ejemplo: radioteatro).

  5. Visita directa a Radio Nacional.


Lectura crítica de  la prensa.


  1. Lectura semanal de diarios digitales o impresos.

  2. Análisis de la prensa escrita.

  3. Debate.

  4. Escritura y reescritura de titulares periodísticos.

  5. Producción de titulares para el diario mural que se encontrará a la entrada de la escuela.


Lectura crítica de  la prensa:


  1. Lectura semanal de diarios digitales o impresos

  2. Análisis de la prensa escrita.

  3. Debate.

  4. Escritura y reescritura de titulares periodísticos.

  5. Producción de titulares para el diario mural que se encontrará a la entrada de la escuela. Escritura de una carta de lectores que se tratará de publicar en alguna revista barrial.


Lectura crítica de  la prensa


  1. Lectura semanal de diarios digitales o impresos

  2. Análisis de la prensa escrita.

  3. Debate

  4. Escritura y reescritura de titulares periodísticos

  5. Producción de titulares para el diario mural que se encontrará a la entrada de la Escuela.

  6. Producción de una hoja volante de publicación quincenal con notas de opinión de los alumnos según las noticias del momento.


Tiempo: todo el año (una hora semanal con FPD y una hora semanal con la docente del grado).

Recursos necesarios: Computadoras. Internet. Pizarra Digital Interactiva.

Producto final:

A lo largo de las semanas se escribirá  el  “Diario mural” (noticias de interés general, buenas noticias y noticias de la Ciudad de Buenos Aires).

Evaluación

Se evaluarán el trabajo en grupo, la participación y colaboración de cada uno ellos. Los turnos de intercambio el trabajo colectivo.

Docente: Silvia Andrea Nigita

Facilitadora Pedagógica Digital: Lorena Martín

 

Para escuchar el artículo hacer clic aquí

Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Ciencias Sociales,Educación Digital,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar