Recurso  
silinfantino

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: silinfantino
24 / ago. / 2010
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

Proyecto del Bicentenario

Proyecto para conocer nuestro pasado histórico, usos y costumbres jugando, cantando y leyendo juegos, canciones y libros de una forma muy amena.

Grado: 1º grado.

Áreas: Conocimientos del Mundo. Prácticas del Lenguaje. Matemáticas. Tecnología. Educación Plástica. Educación Física. Música. Informática – TIC.

Ciclo: 1º ciclo.

Secuencia didáctica:

En el aula: lectura del libro ¿A dónde va Jacinto Congo?. Se narra la historia de un personaje de la época colonial y permite abordar diferentes aspectos de la vida cotidiana en aquél tiempo, a través de imágenes y textos. A partir de allí se realizarán actividades de profundización, observación,  discusión y comparación con la vida actual.

Juegos para mover las manos: se mueve rítmicamente una mano, que sugiere a los cinco pollitos mencionados, mientras se dicen los dos primeros versos. Luego se sugieren las acciones mencionadas moviendo, de a uno por vez, tres de los dedos. En ambos casos, se podrá mostrar una manera de resolver los movimientos que el poema sugiere mientras se lo dice. Invitar a los niños a realizar otros movimientos posibles según lo que imaginen, favoreciendo que lo hagan creativamente y también que observen las distintas propuestas de los compañeros, para tomarlas si así lo desean. Dedicar un momento de la actividad al aprendizaje del poema, siempre reiterándolo en su totalidad y no fragmentado, para que los chicos puedan apropiarse de él, participar con mayor autonomía del juego y poder hacerlo luego para otros. Jugaremos juegos de aquella época y actuales. Juego de la oca, dominó y juegos de cartas. (Para trabajar contenidos de matemática).

Biblioteca: se les leerá a los niños poemas, rimas, pregones. Se les explicará que tienen muchos años y que es probable que los conozcan en sus familias, ya que se han publicado en numerosos y diversos libros a través del tiempo.

Rimas de sorteo: estos poemas muy breves permiten sacar suerte, es decir, determinar quién es el elegido para alguna situación determinada. Los niños podrán aprenderlos para incorporarlos en sus juegos. Algunos ejemplos.

Algunos relatos harán referencia al hecho histórico y se conversará con los alumnos para analizar los datos que aportan.

Observar pinturas de artistas que retraten situaciones de la vida cotidiana en la colonia  y describirlas.

Informática - TICs: trabajar a partir de una presentación multimedia acordada entre las docentes de grado en conjunto con la CET, con diferentes imágenes (expuesta primeramente con el uso del a Pantalla Interactiva en la sala de informática por la docente), que representen elementos propios de la época o situaciones características: vendedores ambulantes, transporte en galeras o carretas, vestimenta, iluminación a velas, calles de tierra, bailes de salón, juegos de los adultos y niños, edificios históricos.

En grupos formados de a dos frente a las computadoras, escribirán los nombres y las profesiones de los personajes que se presentan, del edificio y plaza pública.

También trabajarán el armado de un recetario simple sobre la preparación de los pastelitos dulces, utilizando un programa graficador e introductorio al procesador de textos (Kid Pix Delux 4).

Tecnología: realizaremos una comida de la época: empanaditas de membrillo junto a la familia de los niños.

Educación física: jugaremos juegos de la vida en la colonia y los comparemos con los actuales: Balanceos, Pipirigaña, Coro coronita es, Martín Pescador.

Otros juegos: "Estaba la paloma blanca", "La farolera", "Pisa, pisuela".  “Las esquinitas”. “A la lata al latero”. “Las estatuas”. “El oficio mudo”. “Antón pirulero”. “La rayuela”. “¿Lobo está?”. “La escondida”. “La payana”. Trompos, bolitas y figuritas.

La enseñanza de los juegos,  será ocasión para que los niños aporten variantes de los mismos u otros similares que puedan saber.

Brindaremos el espacio para que puedan contar quién se los enseñó, con quién lo jugaron, etcétera y que esto dé pie para comentar el sentido de circulación social que estos juegos tienen, de su transmisión a través del tiempo y del gusto compartido por tantas personas.

Música: bailes de la época: candombe.

Plástica: realización de una lámina de pregones.

Trabajando por parejas, se dibuja un vendedor ambulante, y en un papel recortado a modo de globo de diálogo se escribe el pregón. Se los coloca en una lámina y se dibuja el suelo simulando las calles coloniales.

Tiempo estimado de la actividad: aproximadamente de dos a tres meses.

Requerimientos de software:Procesador de textos infantil. Generador de Presentaciones multimediales. Software para uso del la PDI. Notebook.

Requerimientos de hardware: Pantalla Digital Interactiva. PC. Impresora.

Requiere acceso a Internet: si

Objetivos curriculares:

Conocimiento del mundo: estudiar la vida cotidiana en Buenos Aires durante la colonia, para que los alumnos comiencen a conocer algunas formas de vida de las sociedades en el pasado.

Identificar cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana.

Seleccionar información de distintas fuentes y situaciones (biblioteca, informática, observación de pinturas, imágenes, textos, análisis de tareas), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales) establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.

Prácticas del lenguaje: Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.

Ofrecerles la oportunidad de conocer algunas manifestaciones poéticas con formato lúdico que provienen de la tradición oral para que puedan disfrutar jugando con ellas, tal como lo hicieron gran parte de las generaciones anteriores.

Darles la oportunidad de escuchar y disfrutar poemas de autores reconocidos que han formado parte de la cultura literaria de generaciones anteriores.

Matemática: Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a asumir responsabilidades para una tarea en común, participando de esta manera en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.

Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones de trabajo que enriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en el aula.

Crear las condiciones que permitan al alumno participar en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en su lugar el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores como parte del proceso de resolución.

Contenidos curriculares:

Conocimiento del mundo:

Pasado y presente:

Aproximaciones a aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del pasado remoto: la vida cotidiana en la época colonial. Observación de libros ilustrados para niños y de videos o dibujos animados para obtener información que den cuenta de cómo se vivía en la época: como eran las viviendas, las familias, los transportes, la vestimenta, las costumbres, los juegos.

Relacionar acontecimientos de la vida personal con acontecimientos de la sociedad y ubicarlos en secuencias temporales utilizando términos relativos al paso del tiempo (ahora, hace mucho tiempo, antes, después, al mismo tiempo).

Reconocimiento de cambios y permanencias de un edificio (El Cabildo) a través de la observación de fotografías y pinturas.

Identificación de diferentes oficios del pasado; comparaciones con el pasado cercano y el presente; la permanencia de algunos de ellos, las razones de las desaparición de los otros.

Establecimiento de conjeturas acerca de cómo se resolvían las necesidades en tiempos en que no existía un artefacto u objeto conocido.

Vivir en la ciudad de Buenos Aires:

Identificación del Cabildo y la Plaza de Mayo como lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

Análisis de fotografías y pinturas.

Vinculación con momentos significativos de nuestra historia (Revolución de Mayo, la Plaza de Mayo como lugar de participación política).

Prácticas del lenguaje:

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.

Participar en una comunidad de lectores de literatura:

Compartir la lectura de un texto con otros.

Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

Comentar con otros lo que se está leyendo.

Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia y como está contada.

Confrontar interpretaciones de un texto literario.

Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra.

Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

Escuchar leer durante un período prolongado, interrumpir la escucha, retomarla uno o varios días después, reconstruyendo los episodios anteriores.

Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.

Leer para buscar información.

Usar los índices de los libros para localizar información.

Tomar en cuenta la información complementaria al texto que brindan las ilustraciones y observarlas buscando respuestas a los interrogantes que guían la lectura.

Leer para hacer.

Organizar la acción en función de lo establecido por el texto.

Recurrir al texto para actuar por primera vez, volver a leer para recordar los detalles.

Leer detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales (de juegos y receta).

Recurrir a la escritura con un propósito determinado.

Escribir carteles con pregones.

Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.

Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

Leer, releer, revisar lo que está escribiendo para realizar las modificaciones que se consideren pertinentes

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura.

Dictar.

Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, espacios, signos).

Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras  que son posibles en el sistema gráfico del castellano.

Decidir que escribir y que no escribir acerca de aquello que el dictan.

Determinar donde es necesario dejar espacios.

Establecer correspondencias entre enunciados orales más prolongados y conjuntos de letras más largos, así como entre enunciados orales más breves y conjuntos de letras más cortos.

Escribir solo o con otros.

Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.

Recurrir a textos conocidos buscando palabras o construcciones que se puedan usar al producir otro texto.

Usar palabras o frases conocidas, similares a aquella que se desea escribir, modificándolas parcialmente para llegar a producir una escritura nueva.

Encontrar escrituras conocidas que contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente para producir una escritura nueva.

Distinguir, en el texto que se consulta, las partes que resulta útil copiar de aquellas que no sería pertinente reproducir.

Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.

Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

Releer lo ya escrito para saber dónde seguir, para evaluar lo que ya está  escrito y lo que falta escribir.

Proponer o decidir modificaciones al escrito y ubicar dónde y cómo hacer esas modificaciones.

Revisar las distintas versiones de que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Modificar la forma la letra para que se entienda cuál es.

Borrar letras que “sobran”.

Agregar letras que faltan.

Marcar espacios entre partes de la escritura que al releer se considera necesario separar

Quehaceres del escritor respecto de la ortografía.

Decidir como usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.

Quehaceres del hablante y del oyente.

Exponer/escuchar activamente una exposición.

Discutir.

Entrevistar.

Narrar/escuchar historias.

Comentar/solicitar y evaluar comentarios.

MATEMÁTICA:

Números y operaciones:

Identificación de diferentes usos de los números según los contextos en los que aparecen: tableros (juego de la oca), dominó, cartas.

Resolución de problemas en situaciones que exijan contar.

Comparación posterior de las estrategias utilizadas por los alumnos.

Juegos que involucren sumar puntos de dos o más dados o cartas.

Objetivos y contenidos informáticos

Objetivos:

- Acceder a las computadoras de forma autónoma seleccionando y ejecutando por sí mismos los programas de uso habitual y simple acceso.

- Acceder de forma autónoma a sus propias producciones utilizando correctamente los comandos básicos de guardado, recuperación e impresión de los programas de uso habitual.

- Comunicarse adecuadamente con los programas de uso habitual, interpretando la información sobre su manejo operativo que se observa en pantalla.

- Utilizar de forma autónoma los comandos de edición de programas sencillos y de uso habitual que procesan textos y gráficos.

- Utilizar y comprender mínimamente el lenguaje técnico informático de las partes observables de la computadora para comunicar sus ideas a pares y a los docentes.

- Compartir y cuidar los recursos informáticos atendiendo a sus propias necesidades y a las de sus pares.

Contenidos:

LA COMPUTADORA Y SU  MANEJO OPERATIVO

- Identificar las partes constitutivas de la computadora y sus funciones a partir de los componentes observables: mouse, teclado, monitor, impresora y gabinete.

- Rutina de encendido y apagado de los equipos.

- Rutina de selección y carga de programas.

- Funciones de las teclas básicas del teclado según el software en uso: números, letras, flechas de cursor, barra espaciadora, borrado de caracteres.

- Funciones del Mouse: arrastrar, seleccionar objetos de la pantalla y ejecutar programas. Distinción del uso del clic y doble clic.

- Formas de cuidado de las distintas partes de la computadora.

LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y SU MANEJO OPERATIVO

- Comandos simples de edición de texto: ingresar caracteres, su borrado y recuperación, cambio de letras, seleccionar bloques de textos para moverlos o borrarlos.

- Comandos simples de edición de gráficos: herramientas sencillas de dibujo, selección, traslado y corrección del dibujo, asignación de colores a trazos y fondos, cambios de texturas.

- Comandos de recuperación y guardado de archivos.

Evaluación:

Vinculación de datos.

• Registro de información.

• Organización y análisis de información en soportes variados.

• Narración, descripción, argumentación.

• Escritura grupal.

• Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo ante las versiones de los sucesos que permiten conocer la realidad social.

Información adicional: Bibliografía

Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo. Secretaría de Educación, G.C.B.A., Buenos Aires 2004

Aportes para la enseñanza • Nivel Inicial • BICENTENARIO. Un viaje por la cultura G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza. Buenos Aires 2010

 Prendo y aprendo 1 az editora buenos aires 2010

¿A dónde va Jacinto Congo? Una historia para el bicentenario. Ed. Santillana buenos aires 2010.

Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Artes - Música,Artes - Plástica,Conocimiento del mundo,Educación física,Educación tecnológica,Matemática,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar