Recurso  
vec1807gmail-com

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: vec1807gmail-com
16 / oct. / 2012
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

PROYECTO “LAS VOCES DEL ENCUENTRO” DE N° 17

La importancia de este proyecto radica en la utilización de la radio on-line o ciberradio, como fuerza dinamizadora de los medios de comunicación, adaptando al currículo su potencialidad didáctica.

Coordinación General

Lic. Verónica Edith Caceres

Asesora Pedagógica Digital – DE 17

DOINTEC – ME- GCBA

Nómina de FPD - Responsables del proyecto

Avellaneda, Miriam (Escuelas  N° 6 y 13)

Caparrós,  Alicia (Escuelas N° 22 y 24)

Cena,  Sara (Escuela 16)

De Gregorio, Juan (Escuela N° 14)

Dominguez Perea,  Mariana (Escuelas N° 3, 19, y 21)

Dominguez, Luis (Escuelas N° 8 y 20)

Gentile, Diana (Escuelas N° 5 y 18)

Hachur, Carlos (Escuelas N° 4 y 9)

Larrart,  Valeria (Escuela N° 17)

Pazos, Julia (Escuela N° 7)

Rapado, Paula (Escuela N° 2 y 23)

Ruiz, Facundo (IES Juan B. Justo)

Santos, Mariano (Escuela N° 1)

Vázquez Comisarenco, Rodrigo (Escuela N° 15)

Veccoli, Patricia (Escuela N° 10)

Colaboradores del proyecto

Pérez, José – Referente Comunal (DOINTEC)

Severo, Cristina -  AP de Bibliotecas (DOINTEC)

Dirigido a

Escuelas Primarias de Gestión Estatal del Distrito Escolar 17 – CABA

Breve descripción del  proyecto

La importancia de este proyecto  radica en la utilización de la radio on-line o ciberradio, como  fuerza dinamizadora de los medios de comunicación, adaptando al currículo su potencialidad didáctica. Para su desarrollo, se creará una red de emisoras radiofónicas  formada por  alumnos  y docentes de 2° ciclo de las escuelas participantes.

Beneficiarios

Directos: alumnos de 2° ciclo, docentes.

Indirectos: comunidad educativa en general, oyentes de la radio.

Justificación

El análisis del desempeño de los alumnos en el Encuentro de Saberes 2010 y 2011 establece como problemática  la dificultad para expresar oralmente sus opiniones y conocimientos adquiridos en el salón de clases.

El presente proyecto  intenta favorecer intervenciones docentes enriquecidas con recursos TICs, priorizando el desarrollo de  la comprensión  y expresión oral, escrita y digital  de los niños. Para su implementación, se plantea la prioridad de que en cada escuela se cree un grupo de trabajo interdisciplinario que reconozca el empleo de la ciberradio para la formación integral de los niños, buscando nuevas líneas metodológicas  y huyendo de la tradicional enseñanza memorística.


Marco teórico

El cambio de milenio nos ha sumergido en una verdadera revolución marcada por las autopistas de la comunicación: la era de la cibercultura.  En esta revolución, el papel crucial es desempeñado por los medios tradicionales (prensa, radio, televisión) y, sobre todo, por los nuevos basados en la informática, la telemática y la robótica (Merayo Pérez, 2000).

La aplicación de la tecnología  digital en la radio ha supuesto un cambio significativo en el modo de transmisión de este medio, y ha propiciado, incluso, el nacimiento de estaciones que se emiten exclusivamente a través de Internet.      Mariano Cebrián Herrero (2009) afirma que existe un movimiento de la radio hacia Internet con las incorporaciones de ésta a sus ofertas tradicionales: correo electrónico, chats, foros. También existe otro movimiento de Internet hacia la radio al incorporar en su formulismo los aportes de la radio: voces informativas, música y otros documentos sonoros. Estas dos líneas de desarrollo caminan, por un lado, en paralelo con enriquecimientos mutuos y, por otro, hacia una convergencia que se une en la ciberradio. La convergencia es un proceso tanto cultural como tecnológico, “donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles”  (Jenkins, 2008, p. 14). Ya no es radio tradicional, tampoco Internet. Se habla de "radio por Internet" o “radio en Internet” pero esto es considerar la Red como mero instrumento de difusión, como un sistema más al estilo de lo que puedan ser el satélite, las ondas hertzianas o el cable. La ciberradio es una concepción en la que se supera el origen de ambas procedencias para aportar un medio nuevo,  una combinación con nuevas aportaciones, nuevos contenidos y nuevos tratamientos  que exigen otros planteamientos. Ella permite: emitir a todo el mundo, visualizar a través de imágenes en movimiento los programas radiales y cómo se hacen éstos, consultar la programación de la emisora, lograr una comunicación más fluida entre locutor-oyente o entre oyente-oyente.

“Internet introduce un conjunto de servicios propios que pueden funcionar por sí o vinculados a cualquier otro proceso comunicativo de los medios tradicionales como sucede con los correos electrónicos para solicitar algo u opinar sobre el tema que se ofrece en la ciberradio o el ciberperiódico” (Cebrián Herrero, 2010, p. 28)

La interactividad da paso a una plena participación e incluso producción de los receptores anteriores, convertidos ahora en usuarios activos e interactivistas con las máquinas, con la información y entre ellos mismos. La concepción multimedia adquiere con esta situación su pleno desarrollo. Multimedia en el sentido de integración y sinergias de medios, de grupos y de lenguajes. Internet integra todos en una concepción reticular. (Cebrián Herrero, 2010). En este contexto, la tecnología se plantea no como un simple instrumento, sino como un lugar que se habita desde donde se puede interactuar con otros  y, la introducción de la infraestructura tecnológica que permite la interconexión socio-cultural, constituye un elemento fundamental en el modelo educativo 1 a 1, ya que facilita el acceso a la base material de la sociedad digital, en la que vivimos (Ripani, 2011).

En una fase más reciente nos adentramos en la creación de emisoras personales en las que los oyentes tradicionales se convierten en productores y promotores de contenidos propios combinados con contenidos ajenos, especialmente musicales. Se produce un salto de la comunicación social de masas a otra comunicación interpersonal en sus situaciones extremas como en "Mi radio", “Nuestra radio”… para otros pocos amigos o seguidores. Emerge un mayor diálogo e intercambio. Es el paso a la radio en red comunicativa (Cebrián Herrero, 2010). Explorar, crear, expresar y afiliarse son formas  participativas de comunicación en el ciberespacio  (Ripani, 2011).

“Más allá de una indispensable instrumentación técnica, el proyecto del espacio del conocimiento incita a inventar de nuevo el vínculo social alrededor del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y de la inteligencia  colectiva. Se habrá comprendido, que la inteligencia colectiva no es un objeto puramente cognitivo. La inteligencia debe ser comprendida aquí en su sentido etimológico, es decir trabajar en conjunto (inter legere), como punto de unión no solo de ideas sino también de personas, construyendo la sociedad”.(Lévy, 2004, p. 17)

En la “sociedad de la comunicación del tercer milenio”, el desafío más importante de las escuelas es enseñar a comunicar. Enseñar para la comunicación no debe ser un complemento opcional que distinga a los centros educativos pedagógicamente más adelantados, sino que debe  convertirse en una  exigencia para todas las escuelas. Es preciso no reducir la educación para la comunicación, a la mera educación para los medios (cómo funcionan, cuáles son sus estrategias comerciales e ideológicas, etc.), ya que otros aspectos resultan decisivos para la formación del estudiante, tales como la intercomunicación personal, la comunicación con el grupo y con otras personas. “La competencia comunicativa pasa por aprender a hablar en público” (Merayo Pérez, 2000, p. 38,39). En la  conceptualización moderna de la escuela, que aspira a  la formación integral del niño, el área de lengua también ha ampliado sus objetivos y ha abarcado todos los aspectos relacionados con la comunicación (Cassany et all, 2007).  El Diseño Curricular establece que la escuela debe

“Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes en relación con diversos interlocutores –más o menos cercanos–, de tomar la palabra y de escuchar críticamente tanto en el marco de la actividad del aula como en contextos más públicos –como espectadores de los medios de comunicación, como hablantes frente a auditorios más extensos o desconocidos […] Para que los alumnos puedan llegar a posicionarse efectivamente como hablantes responsables, eficaces y críticos, es necesario que se apropien de una gama importante de variedades y usos del lenguaje. Podrán hacerlo en la medida en que tengan ocasiones de ponerlos en acción en el marco de diversas situaciones de comunicación” (DC, Segundo Ciclo, Tomo II, p. 645, 709)


No se trata de enseñar a hablar desde cero, ya que los alumnos se defienden mínimamente en situaciones cotidianas en las que suelen participar. Sino de ampliar el abanico expresivo del alumno, trabajando en clase  las demás situaciones de comunicación de ámbito social (debates, discusiones, reuniones), nuevas tecnologías (radio, TV, teléfono) y situaciones académicas (entrevistas, exposiciones). La sociedad actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como la escrita (Cassany et all, 2007).

El boletín informativo de radio  se incluye en los géneros orales o escritos para ser oralizados (Daniel Cassany, 2006, p. 23). Este  género mejora la expresión oral y escrita de los alumnos (Perona y Barbeito, 2007).  Por un lado, implica un nivel de elaboración lingüística más alto: se suele exigir un nivel de formalidad elevado, una corrección muy atenta, el tema tiene un lugar muy importante (académico, técnico, etc.). Por otro,  favorece las comunicaciones duales (por parejas) o plurales (en grupo)  en las que se pueden observar los “patinazos” de los alumnos: los que no escuchan, los que monopolizan la palabra, los que se inhiben y no dicen nada, los que dicen cosas inoportunas, los que gritan sin esperar que alguien les responda, etc. (Cassany et all, 2007).

“La escuela ofrece muchas ocasiones de intercambio oral entre los alumnos, entre ellos y el docente o con otros adultos. En esas situaciones los interlocutores están presentes, son por lo general conocidos y poco numerosos. Se trata de propuestas de trabajo por parejas o en pequeños grupos así como de momentos de intercambio colectivos en los que participa toda la clase. Adoptan la forma de conversaciones, discusiones, comentarios. Se refieren a los contenidos que se están desarrollando en clase, a las situaciones generadas por la convivencia en la escuela (por ejemplo, aquello que se suscita por la distribución de roles y el cumplimiento de responsabilidades dentro de un equipo), al análisis de hechos de la realidad que los conmueven y también a las emociones que todos estos temas les despiertan”. (DC, Segundo Ciclo, Tomo II, p. 710 -711)

Una metodología interesante de este tipo de comunicaciones es el cooperative learning (aprendizaje cooperativo) que apuesta al trabajo por equipos de alumnos en las aulas. Para consolidar estos equipos es necesario desarrollar sus destrezas sociales. Se entiende por destreza social a las capacidades de interrelación en el equipo, y por lo tanto, de intercambiar información, de escuchar, de hablar, de hacer preguntas y respuestas,  de colaborar en una conversación, en un diálogo, en una tarea lingüística, etc.

Formar hablantes capaces de hacer oír su voz supone también preparar a los oyentes para escuchar las voces de aquellos que están usando la palabra. Formar al oyente es mucho más que enseñar a los alumnos a respetar el turno de habla, formar al oyente es prepararlo para desempeñarse como escucha atento, como interlocutor válido, como espectador crítico. Escuchar al otro intentando comprender lo que quiere decir más allá de lo que textualmente dice; escuchar al otro tratando de seguir el hilo de su discurso pero preguntándose al mismo tiempo en qué medida se comparte la opinión del hablante, qué argumentos podrían agregarse para fundamentar mejor la posición que expone, cuáles son las objeciones que podrían hacerse a su razonamiento, qué contraejemplos podrían encontrarse… escuchar pensando con el otro, ayudándole a desarrollar sus ideas sin dejar de lado las propias” (DC, Segundo Ciclo, Tomo II, p. 640, 641).

Las actividades implicadas en la producción radial, que favorecen la comunicación interpersonal y grupal, según Merayo Pérez (2000, p. 40-41),  son:



  • Análisis lingüístico de un programa de radio.

  • Seleccionar noticias.

  • Visitas a medios de comunicación.

  • Comparar distintos programas.

  • Realización de entrevistas.

  • Adaptación de textos literarios.

  • Conversión de hechos a noticias.

  • Acopio de materiales para una posible redacción.

  • Organización funcional de los miembros de una redacción.


Hay que considerar también, que el trabajo gramatical y lexical debe enriquecer la expresión oral. “El estudio del sistema de la lengua, debe fundamentar la expresión del tipo que sea, y el trabajo de estas áreas debe ser siempre global”. En el modelo teórico de la expresión oral,  Bygate (1987, citado en Cassany et all 2007, pág. 142, 147-149) distingue dos componentes de la expresión oral:


  • conocimientos (dominio del sistema de la lengua y culturales)

  • habilidades (adaptación al tema, adecuación del lenguaje)



Práctica de la lectura, práctica de la escritura y práctica de la oralidad están estrechamente interrelacionadas. Por una parte, las situaciones de comunicación oral más formales o más estructuradas suelen apoyarse en la lectura y la escritura; por otra parte, el lenguaje oral cumple un papel fundamental en las situaciones de lectura y escritura, ya que muchos quehaceres del lector y del escritor se ejercen conversando con otros. Comentar lo que se está leyendo o confrontar diferentes interpretaciones posibles, recomendar o relatar lo que se ha leído, discutir sobre la consistencia de las acciones de tal o cual personaje o sobre lo previsible o sorpresivo que resulta un desenlace, compartir la emoción generada por un poema o el entusiasmo despertado por un artículo que da respuesta a interrogantes previamente planteados en la clase... son quehaceres que no pueden prescindir de la comunicación oral. Escribir con otros, someter a consideración de los compañeros un texto que se está produciendo, revisar en conjunto un escrito grupal o individual y discutir, por ejemplo, la necesidad de agregar tal o cual información o de sustituir determinada expresión por otra más adecuada a la situación… son quehaceres del escritor que sólo pueden llevarse a cabo conversando con los demás. La comunicación oral es entonces imprescindible para el desarrollo de situaciones de lectura y escritura y, recíprocamente, éstas constituyen contextos importantes para el desarrollo de la oralidad” (DC, Segundo Ciclo, Tomo II, p. 642)

Existen además, dos aspectos importantes de la expresión oral que no se mencionan en el esquema anterior.  Ellos son el control de la voz (volumen, tono, matices, etc.) y  la comunicación no verbal (mirada, gesticulación, postura, inclinación, etc.). A partir del modelo de Bygate  se pueden detectar diversas microhabilidades  que pueden desarrollarse en la elaboración del programa radial:

Planificar un discurso



  • Analizar la situación para preparar la intervención (rutinas, roles, etc.).

  • Usar soportes escritos para preparar la intervención (guiones, apuntes, notas, etc.).

  • Anticipar y preparar el tema (información, lenguaje, estructura, etc.).

  • Anticipar y preparar la interacción ( momento, tono, etc.).


Conducir el discurso



a)      Conducir el tema



  • Iniciar y proponer un tema.

  • Desarrollar un tema.

  • Relacionar un tema nuevo con uno viejo.

  • Saber abrir y cerrar un discurso oral.


b)      Conducir la interacción


  • Manifestar que se quiere intervenir (con  sonidos, con cortinas musicales, con frases, etc.)

  • Escoger el momento adecuado para intervenir.

  • Usar eficazmente el turno de palabra.

  • Ceder el turno de palabra  en el momento adecuado.


Negociar el significado





  • Adaptar el grado de especificación del texto.

  • Evaluar la comprensión del interlocutor.


Producir el texto





  • Aplicar las reglas gramaticales de la lengua.

  • Repetir y resumir ideas importantes.

  • Autocorregirse.


Aspectos no verbales





  • Controlar la voz

  • Usar códigos no verbales adecuados.


De todo lo expresado se deduce que este modo de entender la Educación para la Comunicación en su sentido más amplio permite dibujar un nuevo planteamiento en el que la escuela esté más abierta al entorno del alumno, se vivifiquen los contenidos curriculares de las distintas áreas, se aprenda a dialogar y a trabajar en equipo. (Merayo Pérez, 2000). La creación de una red de ciberradios escolares se perfila como una propuesta pedagógica en sintonía con los nuevos retos que impone el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en el terreno de la educación:

“El aprender se acerca cada vez más a producir y construir saberes, con el alumno como protagonista y el docente como guía, mediador y fundamental agente de cambio. Esto se produce en un contexto de una circulación de saberes cada vez más amplia y diversa, que atraviesa distintos ámbitos sociales y que la escuela necesita articular, para constituirse como espacio de encuentro (Ripani, 2001, p. 13).


Objetivos Generales


  • Brindar un marco conceptual que facilite la comprensión de las características de la cultura digital que oriente el uso de las TIC en el aula.

  • Generar procesos de reflexión y puesta en práctica de experiencias innovadoras con radio-online,  que enriquezcan las prácticas pedagógicas – didácticas.

  • Fomentar instancias que permitan a docentes, alumnos, padres y oyentes  participar en la cultura contemporánea  y construir una ciudadanía más crítica que sepa como hacer oír su voz utilizando las TIC.


Objetivos específicos

Que los docentes logren…




  • Utilizar el taller de radio como recurso pedagógico al servicio de las áreas curriculares

  • Favorecer  el desarrollo de la expresión oral  y  escrita de los niños

  • Contribuir al desarrollo de una comunidad virtual de aprendizaje

  • Trabajar  en equipo


Que los alumnos logren…



  • Expresarse oralmente con corrección, mejorar la lectura comprensiva y en voz alta.

  • Redactar guiones de radio, mejorando la expresión escrita, así como la utilización de los signos de puntuación, el léxico y estructuras gramaticales adecuadas.

  • Valorar la libertad de expresión como derecho básico en una sociedad democrática

  • Desarrollar una actitud responsable, abierta, participativa y respetuosa


Que la comunidad educativa logre…




  • Apreciar el trabajo de los alumnos

  • Comprender los cambios en los procesos de enseñanza- aprendizaje generados por la implementación del modelo 1 a 1.



Plan de Actividades

Primera etapa (Julio – Agosto):



Los Facilitadores Pedagógicos Digitales diseñarán la plataforma digital a utilizar para la  ciberradio de las escuelas participantes.  La misma estará compuesta por:

Blog institucional para las transmisiones-->  BLOGGER

Canal de Radio-TV en vivo -->USTREAM

Panel de CHAT -->CBOX

Cada  Equipo de Conducción  Escolar elegirá uno o dos grados encargados de realizar las emisiones radiales. Los contenidos a difundir en los programas radiales coincidirán con los seleccionados para el Encuentro de Saberes de Ciencias Sociales, pudiendo presentarse en distintos formatos (informativo, radioteatro, magazine, musical, etc.). A los mismos se integrarán los contenidos correspondientes al área Prácticas del Lenguaje, como así también los de las áreas curriculares que deseen integrarse al proyecto. (Por ejemplo: Música, Educ. Plástica, Educ. Tecnológica, etc.).

Los docentes implicados, trabajarán en forma conjunta con el FPD. Planificarán las distintas estrategias de enseñanza de los contenidos a abordar,  con  los recursos de la plataforma creada y del equipamiento provisto por el Plan Sarmiento BA (Procesador de texto, Audacity, Editor de imágenes, Sonidos, Buscador de Internet, etc.)

Segunda etapa (Agosto – Septiembre – 2da. Quincena de Octubre):



Los alumnos buscarán información en distintas fuentes sobre “La historia de la radio”, “Las primeras transmisiones en Argentina” y “El guión escaleta” (organización, selección, pautas y orden de contenido de un programa radial). Para comprender las leyes de la escritura radiofónica, prestando atención a la forma y al contenido, escucharán programas de radio registrando el guión de cada uno de ellos.

Luego comienza la etapa de elaboración de la radio propia:



  • Selección de contenidos,  búsqueda y producción  de material (¿Qué se va a contar? ¿En qué tono? ¿Cómo? ¿Con qué música? ¿Con qué contenidos? ¿Se trasmitirá imagen y sonido?)

  • ¿Cuál será el nombre del programa?

  • Definición de roles y formación de grupos: locutores, musicalizadores, guionistas, revisores de chat, panelistas, publicistas, prensa y difusión, etc.

  • Elaboración de guión que se va a emitir.

  • Ensayo de las emisiones.


Tercera etapa (2da. Quincena de Octubre –  Noviembre):

Se definirán fechas y horarios para las emisiones radiales de todas las escuelas para que todos los alumnos  puedan interactuar como emisores y oyentes/participantes.

Cada escuela organizará la difusión de las transmisiones, como así también se realizará la difusión a nivel distrital. Para ello podrán emplearse afiches, pancartas, notas, emails, publicaciones en blogs y redes educativas, etc.

En esta etapa, se promoverán  instancias metacognitivas en el interior de cada institución, tales como la autoevaluación y la coevaluación.  Ambas favorecen el “metaaprendizaje” (aprendizaje sobre el aprendizaje)  y el “metaconocimiento” (la naturaleza del conocimiento y del conocer). Su utilidad es tanto para el docente como para los alumnos porque permiten la toma de conciencia y la reflexión crítica sobre el producto realizado,  la recuperación de habilidades  para futuros trabajos y los recortes que obligatoriamente se realizan en todo programa, video, noticia. (Celman, 1998, p. 58)

Podrán registrarse las distintas etapas del proyecto,  para su posterior publicación en el blog escolar.

Recursos



  • Computadoras.

  • Conexión a Internet.

  • Un micrófono.

  • Parlantes o auriculares.

  • Cámara WEB.

  • Alojamiento en la WEB en Blogger.

  • Software Ustream.

  • Software Cbox.

  • Archivos de audio.

  • Archivos de imágenes.

  • Buscador de Internet.

  • Grabadora de sonidos.

  • Editor de audio Audacity.

  • Editor de imágenes.

  • Procesador de texto.

  • Impresora.

  • Espacio adecuado para la realización de las emisiones radiales.


Evaluación

El proceso de evaluación es responsabilidad  de la dirección general del proyecto contando con la participación de los actores involucrados, cada uno en su rol, basado en principios democráticos. Se llevará a cabo un proceso evaluativo continuo  que permitirá  tomar decisiones  ante posibles obstáculos o alternativas que determinen la realización de ajustes necesarios  para obtener los resultados perseguidos. Para  la evaluación final se llevarán a cabo actividades  que introduzcan técnicas cuantitativas y cualitativas tales como, encuestas, registros escolares y observación  participante, que consideren  variables e indicadores pertinentes.

Bibliografía




  • Cassany, D. (2006) “Leer, escribir y comentar en la escuela”. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. S. A.



  • Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2007): “Enseñar lengua”. Barcelona, España: Editorial Graó.



  • Cebrián Herrero, M. (2009). “Expansión de la ciberradio”.  Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Año 6, N° 1,  pág. 11-23.



  • Cebrián Herrero, M. (2010). “Desarrollos del periodismo en Internet”. Zamora, España: Comunicación Social S. C.



  • Celman, Susana. (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En La Evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Serie Educador. Buenos Aires: Ed. Paidós



  • Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. (2004). “Diseño Curricular para la escuela primaria: segundo ciclo de la escuela primaria: educación general básica”. Buenos Aires - 1a. ed. – GCBA, Secretaría de Educación.



  • Jenkins, Henry. (2008) “ Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. S. A.



  • Lévy, P. 2004. “Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio”. Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Washington.



  • Merayo Pérez, A. (2000). “Cómo aprender en el siglo de la información: Claves para una enseñanza más comunicativa”. En Revista  Comunicar, N° 14, pág.  35-42, España.



  • Perona Páez, J.  y  Barbeito Veloso, M. (2007).”Modalidades educativas de la radio en la era digital”. En Icono 14: Revista de Comunicación y nuevas Tecnologías, N° 9, pág.12-37, Madrid.


  • Ripani, M. (2011) “Lineamientos Pedagógicos: Plan integral de educación digital”. Buenos Aires - 1a ed. - Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Para escuchar el artículo hacer clic aquí

Adjuntos:
Orientado a:
Docentes
Niveles y áreas:
Primario
Artes - Plástica,Educación tecnológica,Prácticas del lenguaje
 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar