Propósitos:
Que los alumnos:
• Conformen un ambiente de trabajo cooperativo y socializador donde se escuchen todas las voces y se legitime el valor de la propia palabra.
• Integren en el universo escolar sus prácticas y consumos culturales habituales y reflexionen sobre la realidad construida por los medios.
• Analicen críticamente la información producida y difundida por los distintos medios de comunicación.
• Utilicen el lenguaje radiofónico como instrumento de expresión, creación y comunicación de opiniones propias, respetando la pluralidad de puntos de vista.
• Realicen prácticas de investigación periodística y utilicen herramientas y recursos que permitan su difusión en formatos radiales.
• Practiquen la escucha, lectura y escritura de formatos radiales de ficción, integrando recursos de la artística de la radio.
• Participen en proyectos de producción radial colectiva, utilizando variados recursos radiofónicos que permitan la adecuación a los distintos formatos y receptores posibles.
Destinatarios: Alumnos de 6º grado.
Área curricular: Prácticas del Lenguaje.
Contenidos:
Primer Bloque
Acercamiento a los distintos medios y los modos de construir la información.
• Presentación del taller.
Institucionalización del espacio. Acuerdos de dinámica del taller.
• Los medios en la vida cotidiana de niños y jóvenes.
Reflexión y apreciación crítica de los propios consumos culturales Conocimiento de intereses y consumos mediáticos del grupo a través de juegos y dinámicas grupales
• La información en los medios.
Construcción de las noticias en los distintos medios: TV, prensa gráfica, radio, internet. Lectura y análisis crítico de noticieros televisivos, primeras planas, diarios on line e informativos radiales Reflexión y análisis de la información, reconociendo intereses de agencia y construcción de la agenda pública. La noticia y lo noticiable. Selección y jerarquización de la información.
• Producción de un informativo radial, adecuado a distintos estilos radiales y destinatarios. Organización de la pauta radial.
Segundo Bloque
Acercamiento a la radio y al lenguaje radiofónico
• La radio. Roles y características técnicas. Caracterización de las emisoras y diferenciación a través de la audiencia que construyen. Visita a una radio. ( alternativa: juego de roles)
• El lenguaje radiofónico: elementos lingüísticos y paralingüísticos. Reconocimientos de elementos y funciones: la voz, la música, los efectos, el silencio. Juegos de reconocimiento y producción con el lenguaje sonoro.
• Los géneros radiofónicos. Reconocimiento de las características generales, según intencionalidad comunicativa: periodísticos, ficcionales y musicales. Producción de: publicidades, campañas, micros de ficción radial.
Tercer Bloque
El lenguaje radiofónico en acción
• La artística en la radio.
Escucha y análisis de distintos slogans institucionales y de programas. Reconocimiento y funciones de separadores y cortinas. Conocimiento y escucha del espacio radial Caleidoscopio
• La producción artística: elaboración de una presentación radial de la escuela. Uso de musicalización y efectos sonoros.
Cuarto Bloque
“Con Ojos Críticos”. Lectura crítica de consumos mediáticos infantiles/juveniles
• Usos de internet en la actualidad.
Internet como medio de expresión, entretenimiento e información. Las redes sociales como nuevos espacios de sociabilidad. Análisis y reflexión sobre el uso responsable y creativo de internet.
• Producción de columnas radiales: informes, críticas comentarios
• Edición de audios
• Presentación y difusión de las columnas en el programa Caleidoscopio
Presentación
Quinto Bloque
El taller de radio bajo la lupa
• Reflexión integradora sobre los géneros radiales producidos
• Organización de encuentros que posibiliten que otros grupos puedan apreciar lo producido e intercambiar opiniones sobre lo realizado.
• Evaluación del taller y reflexión sobre los propios procesos de producción y aprendizaje.
Etapas del proyecto:
Se realizarán talleres que permitan la construcción de los conocimientos a través de la participación y del trabajo colectivo, a partir de los saberes previos y su articulación con los contenidos conceptuales y procedimentales desarrollados en los mismos.
Esta propuesta se realizará en encuentros semanales de una duración de dos horas cátedra. Los talleres estarán coordinados por el docente-tallerista de medios y el maestro de grado que conformarán una pareja pedagógica para una mejor realización de la tarea.
Recursos materiales necesarios para el desarrollo del taller:
-Televisión
-Reproductor de DVD
-Equipo de audio, con reproductor de cd y casetes
-Grabador de periodista
-PC multimedia con lectora y grabadora de CDs
-Soft para edición de audio.
-CDs vírgenes
-Distintos diarios del mismo día para el encuentro destinado a gráfica
-Gastos para que los alumnos realicen los traslados a la radio (visita y emisión)
Evaluación: Evaluación procesual. Trabajo en grupos.
Escuela N°21 D.E 14
Docente: Virginia Hebe Rodriguez
F.C: 412519
Para escuchar el artículo hacer clic aquí