Breve descripción de la actividad: el conjunto de tareas consistió en la preparación de "clases especiales" grupales (por parte de los alumnos) sobre distintos pueblos nativos del Nuevo Mundo -incluye actividades de investigación y de elaboración de maquetas y láminas, fundamentalmente-. Luego del desarrollo de las clases, se llevó a cabo una exposición de las producciones destinada a la comunidad educativa en general, el registro fotográfico de la muestra y el armado de una presentación con las imágenes. El cierre se constituyó con la visita al Museo Etnográfico, que depende de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Nivel: Primario ( 2º ciclo)
Grado: 5º
Áreas curriculares involucradas:
- Ciencias Sociales.
- Prácticas del lenguaje.
- Plástica.
Objetivos:
Que los alumnos:
- Conozcan las principales características de las formas de vida, hábitats, creencias, formas de apreciar la realidad y de pensamiento de distintos pueblos originarios de América (en particular, de los que vivieron en territorios pertenecientes a la Argentina actual).
- Establezcan relaciones entre las concepciones culturales de los pueblos y de los tiempos en que se desarrollaron, con el presente.
- Desarrollen los conceptos e ideas de maneras diversas; las principales son las siguientes: elaboración de láminas (incluye la producción de textos escritos y de ilustraciones) y maquetas; exposiciones orales.
Secuencia didáctica:
- Investigación sobre el ingreso, al continente americano, de los primeros grupos humanos, y acerca de la distribución a lo largo del Nuevo Mundo, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
- Ubicación geográfica de las diferentes zonas que ocuparon los pueblos, y edición de mapas (primero en papel, en forma manuscrita, y más tarde, en las netbooks de los niños).
- Reconocimiento de los rasgos de nomadismo y sedentarismo, y su relación con los distintos grupos.
- División en conjuntos de tres integrantes, por parte de los alumnos, y elección (o adjudicación) de un pueblo originario por grupo para que lleven a cabo las tareas mencionadas, sobre el mismo.
- Despliegue de las acciones necesarias, en clase y en los hogares, a lo largo de dos semanas, para cumplir con las consignas establecidas.
- Registro fotográfico de las maquetas (fundamentalmente) y elaboración de una presentación audiovisual en las netbbooks de los alumnos.
- Muestra de las láminas y maquetas realizadas (además de objetos de raigambre indígena), y desarrollo de la exposiciones orales correspondientes -en clase-.
- Socialización de los trabajos finales, con la escuela en general (se lleva adelante una exhibición en el hall de entrada del establecimiento).
- Visita guiada al Museo Etnográfico.
Requerimientos técnicos:
- Netbook
- Pizarra Digital
- Libre Office - Impress
- Conexión a internet
- Plataforma Edmodo
- Buscador Google
- Imágenes de Google
- Webcam.
- Blog Institucional. http://www.escuelablasparera.blogspot.com.ar/2012/10/dia-del-respeto-la-diversidad-cultural.html
Evaluación:
- Duración aproximada del proyecto: un mes y medio.
- El desempeño de los chicos a lo largo de las tareas resultó, francamente, muy satisfactorio, y en muchos aspectos ha superado las expectativas de este docente (como la calidad técnica de las maquetas, la creatividad evidente en su concreción y la fidelidad a las características del medio que habitaban los distintos pueblos, como también a las viviendas y las vestimentas de sus individuos).
Para escuchar el artículo hacer clic aquí