
- Nos insertamos dentro del marco del proyecto:
El proyecto sectorial “Poniendo la voz” que surge como necesidad de encontrar alternativas que promuevan acciones compartidas y solidarias . El mismo implica el recorrido de diferentes lenguajes: la palabra oral y escrita y el lenguaje muiltimedia y audiovisual
Se busca resignificar las experiencias escolares de nuestros jóvenes y adultos, en algunos casos truncas, pobladas de frustración , ofreciéndoles una propuesta escolar que se co -construya con otros, que enriquezcan los procesos personales en relación al aprendizaje. Un espacio de confrontación y ruptura para construir su identidad. Vivimos en una era digital caracterizada por la multiplicidad de herramientas informáticas. Esta cultura multimedia ha sido naturalmente incorporada a lo largo de los años por los adolescentes y adultos. En este contexto es que planteamos en presente proyecto, intentando explotar este recurso valiéndonos como un medio importante en la comunicación y contribuir a la evolución de la literatura y el lenguaje textual.
Por otro lado nos convoca la conmemoración de la Declaración de la Independencia Nacional, hecho histórico coyuntural que nos ha constituído como país, un acto soberano y colectivo, donde se trazaron los primeros lineamientos para proyectar un país independiente". Nos Atravesará de manera transversal tocando puntos de contacto, haciendo uso de la palabra, oral y escrita, un hecho social que permite la adquisición de costumbres, creencias e historias propias y comunitarias nos otorga autonomía. Será un intercambio de contenidos y experiencias, generando relaciones sociales y configurando una comunidad escolar con identidades y culturas propias basadas en el conocimiento compartido.
Objetivos:
- Reconocer rupturas y continuidades en el devenir socio-histórico , partiendo de su propia ubicación temporal, espacial, cultural y política.
- Analizar e interpretar un texto y sus múltiples abordajes para la comprensión de la realidad social.
- Reconstruir el contexto de la Independencia de 1816 a partir de relatos/imágenes/música.
- Descubrir a las mujeres que apoyaron la causa emancipatoria, como actrices sociales, desde el arte, en el contexto de la Independencia.
- Planificar y desarrollar en la lectura y la escritura, conocimientos, ideas y opiniones de los personajes de la época histórica abordada.
- Adoptar un punto de vista sobre lo leído.
- Construir diálogos, incluyendo procedimientos y recursos lingüísticos.
- Elaborar rimas y cánticos respetando la métrica de los versos.
- Empoderar a los alumnos con recursos y herramientas digitales para la comunicación.
Contenidos:
CIENCIAS SOCIALES
- Reformas del Imperio Español en América en el siglo XVII.
- Los nuevos virreinatos en América del Sur.
- Las invasiones inglesas (1806-1807).
- Las nuevas ideas: Revolución francesa, independencia de las colonias en América del Norte
- Cambios producidos en España: destitución del rey Fernando VII por parte de Napoleón Bonaparte. Disolución de la Junta Central de Sevilla.
- Semana de mayo de 1810: Cabildo Abierto, formación de la Primera Junta de Gobierno.
- Dos formas de pensar la revolución: los morenistas y saavedristas.
- La disputa por el control del poder: La Junta Grande y su reemplazo por el Triunvirato.
- Los escenarios de la guerra contra España: zonas de conflicto, formación de los ejércitos.
- El fin del circuito potosino: derrota ante los realistas en la batalla de Sipe Sipe (1815).
- El desarrollo ganadero del litoral. Las economías del interior: del auge a la decadencia.
- La centralización del gobierno: Segundo Triunvirato que convocó a la Asamblea del año XIII. El Directorio: Convocatoria a un Congreso en la ciudad de Tucumán. El desafío de Artigas.
- Declaración de la Independencia: presión de José de San Martín para declarar la Independencia. Ideas y propuestas de Manuel Belgrano. Representantes de las provincias que participaron en el Congreso de Tucumán.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
- Buscar información en diferentes fuentes de circulación social.
- Leer en profundidad un texto seleccionado para aprender sobre un tema de estudio y relacionándolo con otros conocimientos.
- Localizar la información buscada.
- Recurrir a la escritura para tomar notas a medida que se avanza en la búsqueda de información sobre un tema de estudio.
- Autocontrol y monitoreo de la interpretación del texto informativo.
- Uso de la escritura como apoyatura de la comprensión durante la lectura de un texto.
- Sostener breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
- Elaboración de textos a partir de los conocimientos adquiridos para que los lean otros.
- Escritura de diálogos. Adaptar la escritura a la modalidad y al propósito.
- Textualizar versos, empleando recursos de estilo y rimas.
- Revisar los múltiples borradores hasta lograr un texto adecuado a los requerimientos.
- Realizar la revisión final del escrito tomando decisiones acerca de su edición (tipografía, distribución gráfica del texto, etc.).
EDUCACIÓN DIGITAL
Contenido informático (Procesador de textos)
- Comandos simples de preservación, recuperación e impresión de los trabajos
- Formas de cuidado y protección de los dispositivos de almacenamiento y partes de la PC
Las herramientas informáticas y su manejo operativo
Procesador de textos (Word)
- Comandos simples de edición de textos: ingreso de caracteres, borrado de caracteres, recuperación de textos borrados, cambios de letras, inserción de objetos o gráficos, selección de bloques para copiar, mover o borrar parte del texto.Captura e inserción de imágenes.
Editor de audio (Audacity):
- Grabación, comandos simples de edición , selección,
corrección, y optimización de la grabación de base.
Editor de texto (Whatsfake)
- Aplicación para crear diálogos de WhatsApp falsos,
Captura de pantalla e inserción de la imagen.
Presentación a través de diapositiva (Powerpoint)
- Inserción de imágenes , texto y audios.
ACTIVIDADES
- Trabajo grupal: búsqueda de información sobre las sociedades, hechos y espacios geográficos en América, a partir de los antecedentes de la Revolución de Mayo de 1810 hasta la Declaración de la Independencia en 1816. Respuestas escritas a las consignas presentadas.
- Registro de la información a través de resúmenes, ideas principales, cuadros.
- Puesta en común de los trabajos realizados.
- Observación de la película de Belgrano. “Belgrano, la película”.
- Escritura de diálogos entre los protagonistas de los sucesos históricos enmarcados en la Declaración de la Independencia, adaptándolos al formato de las conversaciones actuales por whatsApp y considerando la información obtenida en los trabajos de investigación.
- Revisión de los borradores de los diálogos hasta lograr la versión final, teniendo en cuenta la modalidad y el propósito.
- Escritura de versos considerando la métrica y las rimas. Revisión de los borradores, reescritura de la versión final.
- Participación de todos los alumnos en la planificación y producción de los textos.
- Intercambio grupal para la elección de la distribución gráfica, la tipografía, las imágenes del trabajo final.
- Grabado de las voces de los diálogos a través del programa Audacity como parte del proyecto de Informática “Poniéndole la voz”.
- Realización de los trabajos de edición.
- Observación y escucha del producto final.
- Presentación y muestra del trabajo realizado a toda la comunidad educativa en el acto escolar realizado con motivo del Aniversario de la Declaración de la Independencia.
Evaluación: directa y continúa. Se evaluará el proceso a través de los trabajos realizados por los alumnos, escritos, orales , digitales y de su participación en clase.
Enlace a la producción:
https://drive.google.com/file/d/0B4qwtUyWZrC6NUMxUmVqOFplVHM/view?usp=sharing
Escuela Primaria para Jóvenes y Adultos Nº 3 D.E 18 “Monte Castro”
Sector IV
Equipo de Conducción:
Directora: Sra.Mónica Fazzaro
Secretaria: Sra.Verónica Caceres
Docentes:
3er.”A”Ciclo Andrea Verónica Rotolo
3er.Ciclo “B” Nancy Secchi
Asesora Pedagógica Digital
Natalia Sturm
Duración: anual
Destinatarios:
3er.Ciclo “A” y “B”
Para escuchar el artículo hacer clic aquí