Breve descripción del Proyecto:
El Río de la Plata representa un patrimonio que debe ser cuidado y protegido. Mucho ha pasado a través de él a lo largo de la historia. Sus condiciones ambientales han cambiado. La intención de este proyecto es que los niños puedan descubrir su valor y la necesidad de poner manos a la obra para mejorar su situación actual, que tomen conciencia de lo importante que es que entre todos cuidemos nuestro medio ambiente.
Nivel: Primario
Escuela: 23 DE 11
Grado: 4º
Áreas curriculares implicadas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Informática.
Objetivos Generales:
• Adquirir una serie de actitudes y valores que les permitan ser críticos y responsables ante situaciones relacionadas con la contaminación ambiental.
• Comprender que el hombre lleva a cabo acciones que pueden favorecer tanto como perjudicar el medio ambiente.
• Asumir la necesidad de proteger el espacio en que vivimos como condición indispensable para lograr un desarrollo sostenible del mismo.
• Elaborar documentos de información y divulgación sobre las repercusiones negativas que tiene el mal cuidado del espacio geográfico.
Secuencia Didáctica:
• Ubicar geográficamente el Río de la Plata y el Riachuelo usando Google Earth)
• Responder un cuestionario acerca del aprovechamiento del río en la actualidad.
• Determinar a través de la investigación los cambios que se han ido produciendo en las aguas, (de limpias a contaminadas).
• Analizar por qué el agua se contamina a lo largo de su recorrido.
• Proponer acciones que mejoren la situación actual del Río de la Plata y del Riachuelo.
• Organizar la información obtenida a través de cuadros o textos.
• Realizar carteles interactivos o cartas de reclamo y alerta a la población.
Requerimientos Técnicos:
• Netbook; Procesador de texto; Vídeos, Google Earth, Google Docs, Enlaces a Internet, entrevistas personales, Glogster.
Productos finales:
Escribir una carta, dirigida a alguna de las empresas o industrias que, con sus desperdicios están contaminando las aguas para que tomen medidas para solucionar el problema.
Confeccionar un grafiti alertando sobre la contaminación y sugerencias para el cuidado del agua de los ríos. Este cartel puede ser creado en Glooster o similar, y luego compartido con los alumnos de otros grados.
Evaluación:
• Constante y diaria del proceso de enseñanza aprendizaje.
• Los trabajos finales serán analizados colectivamente.
• Rúbrica
Participantes:
* Maestra de 4° grado Adriana Stigol
Inicio
La actividad se presentará de la siguiente manera: los alumnos recibirán una notificación vía mail, pidiéndoles que descarguen en sus equipos, de Google Sites las consignas del trabajo a realizar. Al trabajar en grupos de 3 o 4 alumnos deberán crear un Google doc donde volcar la información obtenida.
Introducción:
Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires a orillas del Río de la Plata, cerca del Riachuelo. Primero en el Riachuelo y luego en el Río de la Plata funcionaron los primeros puertos. Por allí pasaban los productos que se compraban y vendían a otros países. En la actualidad el puerto se especializa en el trabajo con contenedores.
Pero estos ríos no siempre fueron cuidados como debían. En sus aguas se arrojaron, se siguen arrojando los residuos de las industrias, los residuos cloacales y hasta basura de las casas. Hoy están contaminados. ¿Se podrá modificar esta situación? ¿Podemos nosotros, los ciudadanos comunes colaborar?
Tarea:
Ustedes son ciudadanos que quieren mejorar el estado del Río de la Plata y del Riachuelo y alertar a la población de lo que está sucediendo.
Para eso, trabajando en grupos de 3 o 4 chicos (máximo) deberán realizar una serie de actividades, que se detallarán más abajo, las cuales los irán conduciendo paso a paso al producto final. Siempre es recomendable volcar la información y conclusiones en un documento compartido por el grupo, para poder trabajar en simultáneo. (Google doc)
Para armar los equipos de trabajo deberán considerar la opción elegida para el trabajo final. Deberán elegir una sola de las opciones que aquí se presentan: (Se destinará un tiempo para aprender a manejar las herramientas en caso de que no hayan sido usadas previamente)
Opción 1: Escribir una carta, que será enviada por mail, dirigida a alguna de las empresas o industrias que, con sus desperdicios están contaminando las aguas para que tomen medidas para solucionar el problema.
Opción 2: Confeccionar un grafiti alertando sobre la contaminación y sugerencias para el cuidado del agua de los ríos. Este cartel puede ser creado en Glooster o similar, y luego compartido con los alumnos de otros grados.
Estos trabajos deberán ser presentados en el transcurso de las próximas dos semanas.
Proceso:
Primera etapa: Para comenzar deberán descargar en sus computadoras el archivo con las preguntas a responder y las presentaciones finales. Los integrantes del equipo deberán repartirse las tareas para poder luego volcarlas en único producto.
Una recomendación es ubicar geográficamente el Río de la Plata y el Riachuelo (Usar Google Earth) Pueden capturar imágenes y archivarlas o marcar en un mapa y luego escanearlo para tenerlo como un recurso a utilizar de ser necesario.
1. ¿Qué usos se le ha dado al agua del estos ríos a lo largo de la historia? Consideren la fauna y la flora, la navegabilidad de las aguas, el aspecto recreativo, tanto de embarcaciones como de balneario.
2. ¿Qué usos se le da en la actualidad? ¿Por qué es tan importante cuidarla?
3. ¿Cómo ha cambiado la situación en los últimos años. Investigar ¿ por qué se considera que sus aguas están contaminadas? Tengan en cuenta cuál es el “camino” del agua en la naturaleza y cuáles son los obstáculos que encuentra que hacen que se pierda una parte y no se mantenga constante la cantidad existente.
4. ¿Si el agua de la cuenca del plata llega limpia a Buenos Aires por qué se contamina acá y se le puede dar tan poca utilidad? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a que esto suceda? ¿Qué empresas contaminan sus aguas con los productos que vierten?
¿Qué acciones llevarían ustedes a cabo para prevenir y atenuar los efectos de la contaminación?
¿Cómo lo harían?
¿Qué propondrían agregar a la legislación vigente para que esto no suceda?
Segunda etapa: Para organizar la información
• Armar un cuadro comparativo entre las opciones 1 y 2.
• Armar un texto resumiendo los puntos 3 y 4
Tercera etapa:
Una vez obtenida toda la información y los recursos necesarios, y poner manos a la obra en la realización del producto final.
Recurso:
Además de los enlaces Web que aquí se presentan tengan en cuenta que pueden usar otras fuentes, ya sea escritas u orales, que deberán ser citadas en el trabajo. Es muy interesante realizar entrevistas a personas que conozcan del tema, grabarlas, tomar fotografías. Podrán usar mails, chat, espacios sociales, etc.
La historia en el río Título a leer: Historia
El agua recurso vital.
Análisis ambiental
La contaminación
Más sobre la contaminación
Polémica por un proyecto para limpiar el Río de la Plata
http://elblogverde.com/contaminacion-del-suelo/
Evaluación: Para la evaluación del trabajo se tendrá en cuenta el trabajo individual y el trabajo grupal. Se valorará el esfuerzo, la participación, la cooperación entre los miembros. Los trabajos finales serán analizados colectivamente. En cuanto el trabajo de cada grupo se tomarán en consideración la calidad y, la organización de la información, la redacción, la inclusión de imágenes o diagramas que favorezcan el entendimiento del tema. Esos aspectos a evaluar les servirán de orientación a los alumnos durante la realización del trabajo.
Y fue por ese río… (Enlace a la rúbrica) ID2110923
http://rubistar.4teachers.org/index.php?ts=1319767468
Conclusión:
Luego de realizar este recorrido hemos comprendido que no se debe colocar el pasado de una ciudad o de un lugar como lo ideal. En cada momento de la historia hubo problemas que debieron ser resueltos. Lo importante es analizar qué tipo de intervenciones humanas son favorables para las generaciones que vienen y cuáles las comprometen y las exponen a peligros. Es necesario pensar al río en la actualidad, para participar en la construcción de mejores condiciones de vida.
Si quieren seguir aprendiendo sobre este tema, aquí les dejo un juego interesante y divertido.
http://inlatina.org/movidaporelrio/juego/un-rio-compartido_instrucciones.pdf
http://inlatina.org/movidaporelrio/juego/un-rio-compartido_tarjetas.pdf tarjetas del juego
http://inlatina.org/movidaporelrio/juego/un-rio-compartido_tablero.pdf tablero del juego
Una posibilidad para ir pensando es que sería muy interesante que se pudieran conectar escuelas de países a ambos lados del río.
RUBRICA
4. Distinguida
- La respuesta esta completa y correcta.
- Las ideas están claras, organizadas e interesantes.
- Usa vocabulario apropiado y correcto.
- Tiene detalles
- La comunicación es excelente.
3. Proficiente
- La respuesta está completa y razonable.
- Las ideas no están organizadas.
- El vocabulario es limitado.
- Tiene detalles.
- La explicación es clara
2. Aprendiz
- La respuesta es clara pero está incompleta.
- Las ideas están confusas.
- Los detalles son limitados.
- No hay mucha comunicación.
1. Novicio
- La respuesta está incompleta e incorrecta.
- No hay detalles.
-Comunicación es bien limitada.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí