El presente proyecto se propuso abordar algunos hitos de la historia de la ciencia que marcaron un cambio en el paradigma científico.Tomamos como eje el universo y las distintas representaciones que de él se hicieron a lo largo del tiempo. Los vinculamos con el contexto histórico de cada momento y al mismo tiempo intentamos profundizar el análisis del razonamiento lógico que ellos proponen. Los razonamientos utilizados tienen en común el uso de elementos de geometría plana para dar cuenta de su validez, esto nos permitió hacer uso de la aplicación Geogebra y también de Timeline, que nos sirvió para contextualizar el tiempo histórico de cada pensador trabajado.
Escuela N° 18 DE 13
“DR. ELVIRA RAWSON DE DELLEPIANE”
Docente a cargo: LAURA CASTRO
Sección: 7 “A”
Para elaborar el producto final se realizó un Prezi que luego fué editado en formato video.
El producto final se puede visualizar en el siguiente enlace HACER CLIC AQUÍ
También se puede ver el producto en la Wix de la escuela ACCEDER
El Prezi se lo puede observar en el siguiente enlace VER
Contenidos del diseño:
Área de Matemática - Bloque Geometría:
Figuras planas, construcción.
Polígonos regulares: construcción, suma de ángulos interiores.
Resolución de problemas que involucran el valor de ángulos interiores y exteriores.
Figuras circulares, construcción.
Cuerpos: planos paralelos, características y construcción.
Área de Matemática - Bloque Medida:
Perímetros y área de figuras
Longitud de la circunferencia, superficie del círculo.
Medidas de longitud y superficie.
Área de Matemática - Bloque Números y operaciones
Números naturales y números enteros (negativos): concepto, usos y ubicación en la recta.
Sistema sexagesimal: comparación con el decimal.
Área Ciencias sociales:
Lectura de mapas: Planisferio.
Continentes y océanos.
Centros políticos, económicos y de producción del conocimiento de la antigüedad y la actualidad.
Área de Ciencias Naturales:
El universo.
Objetivos:
- Que los alumnos...
... Hagan uso de elementos de geometría para explicar razonamientos lógico matemáticos.
...Manejen la aplicación Geogébra, ya que permite hacer uso de los elementos de geometría pero teniendo claro el concepto. ( Por ejemplo es importante para construir paralelas con el programa, comprender que en principio existe una recta y luego una segunda paralela a la primera, y no de manera simultánea).
...Validen sus producciones y reconozcan esta tarea como parte de la práctica matemática.
...Relacionen los contenidos curriculares con el uso de las aplicaciones de sus netbooks.
...Contextualicen a los pensadores que aportaron reflexiones sobre el universo en tiempo y espacio.
...Se apropien de la aplicación Timeline para ubicar en tiempo a los distintos pensadores.
...Utilicen el mapa como herramienta para ubicar en el espacio geográfico y geopolítico a los pensadores trabajados.
...Comprendan la idea de los números negativos, ubicando a los distintos filósofos que correspondan en los siglos antes de Cristo.
...Reconozcan información pertinente y las relaciones necesarias para arribar a la solución de problemas geométricos.
...Utilicen las características de las figuras planas en la resolución de problemas con Geogébra.
Secuencia didáctica
1) Revisión de conceptos vistos anteriormente a través de un juego de reconocimiento de elementos tales como: paralelas, perpendiculares, ángulos rectos, ángulos opuestos por el vértice, secantes, etc.
2) Acercamiento al Geogébra, conocimiento de las barras de herramientas del programa. Graficar los conceptos previamente vistos en la aplicación.
3) Lectura y Análisis de un artículo de Adrián Paenza sobre Eratóstenes. VER ARTÍCULO
4) Ubicación en el planisferio del espacio Griego, caracterización del medio geográfico: Mar Mediterráneo, Alejandría, África, Asia, etc.
5) Ubicación temporal en una línea de tiempo del período que vivió Eratóstenes. A partir de ello análisis de los números negativos, positivos y ubicación en la recta, etc.
6) Diseño de una línea de tiempo digital en la aplicación Timeline. Se separó el tiempo histórico según 4 ejes: edad antigua, edad media, edad moderna y contemporánea. Se ubicó el período Griego y la actualidad como primer paso.
7) Ejercitación de construcción de distintas figuras con Geogébra y reflexión sobre el funcionamiento del programa. ¿Cómo validar las figuras realizadas?
8) Trabajamos sobre el razonamiento de Eratóstenes (su explicación sobre la longitud de la circunferencia de la tierra) y los elementos geométricos que utilizó para dar cuenta de ello. Realizamos en Geogébra el gráfico que daba cuenta del pensamiento de Eratóstenes y también se realizó en Maqueta. Hacer uso de imágenes en Geogébra y aplicación sobre la misma de los elementos geométricos.(Para la captura de imágenes los alumnos trabajaron con paint para capturar y editar la imágen).
9) Trabajo grupal donde cada grupo leyó y analizó un texto sobre el razonamiento de otro pensador: Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Los Persas y Colón. (“El anteojo de Galileo”, de Eduardo Wolovelsky y Alberto Onna.Universidad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.Colección Libros del Nautilus.2013) Se complementó la información con internet.
10) Ubicamos en la línea de tiempo digital los años en los que vivieron los pensadores analizados. También se incorporaron imágenes y texto en Timeline.
11) Representación de los razonamientos de cada pensador en el Geogébra(Para la captura de imágenes los alumnos trabajaron con paint para capturar y editar la imágen).
12) Por último la incorporación de las imágenes a la línea de tiempo.
Recursos técnicos
Internet para la búsqueda de información de los distintos pensadores que aportaron a la teoría del universo. También se la utilizó esta herramienta para descargar imágenes.
Geogébra para graficar las distintas figuras geométricas que acompañan dichos pensamientos.
Timeline para realizar la línea digital donde se ubicó a los distintos filósofos y su tiempo histórico.
Paint para realizar la captura y el recorte de las imágenes del Geogébra.
Prezi para compaginar todas las imágenes y generar un producto audiovisual.
Camstudio para capturar la presentación en formato video.
Movie Maker para mezclar el video con música y agregarle detalles de edición.
Youtube para compartir el producto en una plataforma con licencia by-nc-sa de Creative Commons.
Evaluación y/o comentarios
El trabajo parte de la idea general de poder comprender un razonamiento matemático a partir de los elementos con los que se cuenta en un tiempo histórico determinado y al mismo tiempo comprender que algunos conceptos geométricos utilizados en la actualidad provienen de muchos siglos antes de Cristo.
Durante y luego de la implementación del proyecto los alumnos lograron reflexionar acerca de los elementos con los que contaban estos pensadores y lograron correrse de su tiempo histórico para comprender cómo se producía sentido o nuevos conocimientos en otro contexto. Por otra parte esto pudieron reconocer el fenómeno de la acumlación del capital cultural que permitió el avance científico.
Por otro lado podemos rescatar dos impedimentos que surgieron en la práctica. Por un lado la aplicación Timeline que los alumnos de séptimo tenían en sus máquinas no permitía crear eventos Antes de Cristo. Es decir solo se podían ubicar hechos y períodos históricos a partir del Siglo I.Para solucionar este inconveniente, registramos los periodos a partir del siglo I con la información pertinente en formato textual que describe aquellos eventos previos a la fecha mencionada. Y la línea final se realizó en una notebook de “docente” que tenía una versión más actualizada del Timeline y permitía alojar eventos en siglos antes de Cristo.
Otro inconveniente a resaltar es la falta de computadoras por parte de los alumnos. Esto se saldó trabajando en grupos, que por otro lado fomentó el trabajo colaborativo y el aprendizaje horizontal.