Fundamentación:
Este proyecto nació cuando nos pusimos a pensar en el 24 de marzo y cómo rememorarlo desde el campo de la literatura para niños. Creemos necesario hacer esta distinción ya que partimos de la idea de “comunicación dialógica” de Bajtin, donde a partir de la unión de varios sujetos, se construye un mundo, en este caso, una idea que derivó en un proyecto.
Como punto de partida, trabajamos el cuento Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann, que aunque sea muy conocido dentro del ámbito educativo, buscamos resignificarlo como herencia cultural.
Así es como sosteniéndonos en La gran ocasión de Graciela Montes, es decir en la idea de la escuela como la principal sociedad encargada de hacer que los alumnos construyan significados y sentidos a través de las lecturas, nació esta ilusión de llevar adelante esta construcción entre los profesores.
El siguiente trabajo colectivo fue realizado por las áreas de Biblioteca, Educación Plástica, Informática y Prácticas del Lenguaje. Fue pensado para un Segundo Grado de Educación Primaria de una Escuela Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de elaborar, desde la literatura para chicos, un recorrido por diferentes cuentos cuyo eje conductor es que los protagonistas sean siempre elefantes y que el proyecto sirva como disparador para incentivarlos en la lectura en la casa, en la o las bibliotecas y en la escuela. Si bien consideramos que la educación se da en ámbitos formales y no formales pensamos que es la escuela la principal institución destinada a fomentar la literatura como un fin en sí mismo y como tal llevaría implícita el acto de lectura imprescindible para llevarlo a cabo. Tomando palabras de Daniela Azulay, es el hecho de no perder de vista espacios valiosos de lectura en las escuelas. (Revista CULTURA LIJ, ejemplar 20).
Para llevar adelante este objetivo hubo que realizar una búsqueda por diferentes cuentos y así seleccionar estos protagonistas. Y así fue como además de Un elefante ocupa mucho espacio en donde el protagonista propone huelga generales se han encontrado otros cuentos que con elefantes como los que se detallan a continuación: Élmer y el clima de David Mc Kee; Élmer y el abuelo Eldo. En ambos el protagonista es un simpático elefantito a cuadros de todos los colores inspirado desde su autor en la obra de Paul Klee. Élmer y el clima es un colorido libro álbum en donde el protagonista vivencia diferentes situaciones en donde tiene que lidiar con los distintos estados del tiempo climático. Mientras que en Élmer y el abuelo Eldo, este mismo elefantito se muestra muy amable con su abuelo Eldo al llevarle sus frutas favoritas y a partir de allí emprenden un paseo que los lleva a recordar otros paseos que habían tenido así como historias que se habían contado. Además encontramos a otros dos cuentos que si bien son distintos estéticamente, los protagonistas atraviesan un mundo sin fin hasta que encuentran el amor de su vida: Oscar de Huseinovic, Hasmir; Petrlik, Andrea; y Sígueme de Campanari José; Roger, Olmos ; ¡Sígueme!. También nos pareció importante el cuento de un elefante domesticado con alma de gato por esto elegimos Mi gatito es el más bestia Bachelet, Gilles y Uno de elefantes de Jorge Accame. No podían faltar los clásicos así que decidimos agregar El elefante cobarde de Soto, Apuleyo y Lobato, Arcadio y Dumbo. No obstante esto planificamos la novela “Dailan Kifki” de María Elena Walsh para leerla en el segundo cuatrimestre.
|
Objetivos |
Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes:
● Formar una comunidad de lectores que permita a los alumnos adentrarse en el universo literario y a ejercer su derecho como ciudadanos críticos.
● Concebir la lectura como práctica que atraviesa los aprendizajes, como instrumento privilegiado de adquisición de conocimientos.
● Generar en los alumnos la necesidad de querer leer otros cuentos a partir de los dados.
● Relacionar con la Educación Plástica de manera tal que los alumnos amplíen sus procesos de simbolización mediante las posibilidades que brinda el lenguaje audiovisual, explorando los distintos elementos que lo componen.
● Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las producciones para lograr ajustes y modificaciones según las propias necesidades de cada alumno o grupo de alumnos.
● En cuanto a la informática, que a través de las situaciones didácticas, proponer a los alumnos interactuar con sus computadoras y software de forma tal que puedan asumir por sí solos las tareas de encendido, apagado, acceso a los programas de uso frecuente y, en especial, recuperar, guardar, editar sus propios trabajos.
● En el marco de la biblioteca, el proyecto fomenta el uso de sus recursos, apunta reconocer el espacio, sus reglas usos y costumbres, la localización de los materiales de lectura y los servicios de préstamo.
|
Secuencia didáctica | ● Concurrencia a la Biblioteca de la Escuela para explorarla: conocer la bibliografía que atesora y su disposición como por ejemplo donde encontrar diccionarios, enciclopedias, textos literarios en general y en particular con elefantes. | ● Visita a una Biblioteca del Barrio de San Telmo: “Biblioteca Juanito Laguna”. Recorrido guiado por sus instalaciones a cargo del personal de dicha biblioteca. | ● Proyección de videos de cuentos sonoros en la Biblioteca de la Escuela. ● Preproducción de audiocuentos en la Biblioteca de la Escuela y/o en el aula de Informática. | ● Realización de rondas de lectura de los diferentes cuentos con elefantes que se estén trabajando en el aula o en la Biblioteca. | ● Armado de pequeños grupos de relectura de algún cuento con elefante para la reformulación posterior del mismo. ● Actividades de prelectura, formulación de hipótesis frente al título. ● Lectura por parte de los docentes y/o los alumnos en voz alta y en silencio. ● Actividades de post lectura: renarración y comentario oral del cuento. ● Renarración por escrito | ● Identificación oral de las partes del cuento: principio, nudo y desenlace. ● Ilustración de las partes del cuento. Primero en el cuaderno de clase. En una etapa posterior en Educación Plástica con aplicación de diferentes técnicas y manejo de los colores. Y por último en el programa Paint o Tux Paint en Informática. | ● Desde Informática se trabajará con el Programa Paint o Tux Paint en la reconstrucción de cada cuento. Para esto será necesario el manejo del color, del texto y del sonido (voces y música) ya que se tenderá a la producción de cuentos sonoros. ● Armado de obras de títeres que se realizarán en Educación Plástica. Posterior grabación, con música y lectura en voz alta de la obrita de títeres con la cámara de la netbook. Edición de la misma con la computadora. | Recursos técnicos | Libros, Netbook, Notebook y PDI. |
Evaluacion y/o comentario |
Evaluación:
Se trata de la puesta en escena mediante la pantalla digital de la producción final. La
mencionada producción es la realización de cuentos sonoros sobre las narraciones de los
cuentos realizadas por los alumnos en el Programa Paint o Tux Paint que se mostrarán a la
comunidad educativa en el Acto del Día del Patrono “Valentín Gómez”.
Para escuchar el artículo ir al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B-ZXVZOB0us3c0o1YjBwY0FzYjA/view?usp=sharing |
|