| Fundamentación del proyecto: Es necesario tener claros los orígenes de una nación, para construir el
 presente y proyectar el futuro.
 
 No obstante también deberán acercarse a la idea de que son las personas
 quienes van construyendo ese ambiente y que pueden aprenderse los
 instrumentos intelectuales que servirán para analizar la realidad presente y pasada.
 
 La educación en los valores aspira a la formación de seres autónomos con
 un sentido moral de sus comportamientos.
 
 La autonomía es la capacidad de pensar, sentir y actuar independientemente,
 reconociendo cierto grado de dependencia necesaria. Requiere de la
 reflexión, evaluación y decisión sobre las guías que regirán la vida: iniciativa,
 responsabilidad, coraje y verdad entre otras.
 | 
		
				
			| Objetivos | 
		
			| Conocer la historia nacional estableciendo relaciones causales y comparativas, recabando variadas fuentes de información para construir la
 trama social.
 
 • Iniciar la construcción del significado de los símbolos patrios y de los modos
 de conmemoración colectiva.
 
 • Reconocer aspectos que se modifican o perduran con el paso del tiempo.
 
 • Recabar información de distintas fuentes.
 
 • Descubrir, practicar y difundir aquellos valores que subyacen en personas o
 sus agrupaciones.
 
 • Establecer hipótesis que puedan reformular a partir de la confrontación con
 la realidad y las opiniones de otros.
 
 • Redactar la letra de una canción para homenajear a “Manuel Belgrano”.
 
 • Resignificar los símbolos patrios a partir de la reflexión del contexto
 histórico y del alcance político / social de la Creación de la Bandera
 argentina.
 | 
		| Secuencia didáctica | 
| Área de Prácticas del Lenguaje : Lluvia de ideas con palabras que describan al General Belgrano y a la   Bandera.  Escritura en papel y en el procesador de texto de palabras clave.  Lectura de diversas poesías y canciones sobre “Mi Bandera”.  Síntesis sobre las reflexiones de los alumnos sobre lo que significa la   Bandera.  Escritura de frases reuniendo las ideas más significativas para darle   luego características poéticas.  Socialización de la música con ritmo de Candombe para guiar la   escritura y la rescritura de la canción dedicada a Manuel Belgrano.  Revisión de la cohesión y de la coherencia del texto.  Lluvia de ideas para elegir el título de la canción escrita.  Votación por parte de todos los alumnos para darle el nombre a la canción creada. | 
| Área matemática: problemas matemáticos a partir de la vida de Manuel Belgrano. | 
| Área Ciencias Sociales: ubicación geográfica sobre la biografía del prócer, ¿cómo se gesta su pensamiento político? Valores que lo sustentan. | 
| Área Educación Plástica : Confección de banderas con diferentes técnicas. Reproducción tridimensional del Monumento a la Bandera y / o Mausoleo.   Paisaje donde se desarrollan las diferentes batallas. Uniformes de sus soldados. | 
| Área educación musical: Conversación acerca del origen histórico/geográfico del candombe, su   repercusión en América, en Brasil, Uruguay y Argentina y el impacto de su    influencia en la música popular de esos países.  • Ejecución por parte del docente del patrón rítmico principal del   candombe (clave) en palmas y en instrumentos de percusión.   Imitación por parte de los alumnos (palmas, muslos, instrumentos de    percusión) sobre parte en vivo y sobre parte grabada.  • Escucha de obras musicales de autores populares basadas en el candombe:   Jaime Roos (Uruguay), Jorge Drexler (Uruguay), Gustavo Mossi (Argentina).  • Ejecución vocal e instrumental de una pieza musical dedicada al prócer   argentino “Manuel Belgrano”, inventada por los alumnos de 4o grado “A”   y la docente de Lengua Andrea Petta . | 
| Recursos técnicos | 
| PDI, Netbook (procesador de texto, audacity, cámara de fotos), conectividad a internet para la búsqueda de información. | 
		
			| Evaluacion y/o comentario | 
		
			| Fue un trabajo interdisciplinario muy interesante. Los chicos disfrutaron mucho de la elaboración de la canción a partir de sus propias frases y palabras clave, de la musicalización de la misma como cierre del proyecto. La han compartido y cantado en la Muestra de experiencias con tic del distrito 12. 
 Para escuchar el artículo ir al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1HzDfK_KlA-9tyRlFq-XV_7EmD4wSUljw/view?usp=sharing
 
 |