Producción: Escritura de un mito urbano. (grupal: de a dos), recopilación de antología y adaptación de uno de los cuentos a corto.
Los alumnos de 7mo grado hemos armado una antología de cuentos fantásticos y urbanos, que relacionaremos con el análisis de diferentes adaptaciones que se realizaron para ser armados para cortos.
Comenzamos leyendo y analizando cuentos puntuales de género realista, fantástico y explorando miradas sobre diferentes mitos urbanos que hoy aún hoy están en cada barrio de Buenos Aires.
Realizamos el análisis sobre qué es un cuento fantástico, qué es un mito urbano y cómo se crearon.
En paralelo intentamos a través del uso de Tic, poder plasmar en una antología todo lo que compartimos sobre el tema, colocando el énfasis en que estos cuentos también pueden formar parte de la cultura que habita en nuestra ciudad. Y quizás progresivamente comencemos a valorar más los murales, los monumentos, los lugares, los mitos urbanos, que son parte de la expresión de nuestro Patrimonio Cultural tanto tangible, como intangible.
Fundamentación:
"Este tipo de leyendas o mitos urbanos se corresponden con la tradición oral de las ciudades, heterogéneas por definición. Y en Buenos Aires también se trata de buscarle explicación a las verdades generadas espontáneamente"
Socióloga Daniela Tregierman.
Hemos elegido este tema para dar énfasis a las estrategias de la memoria colectiva, del valor de la cultura popular, de nuestros patrimonios. Así comenzar a reconocer parte del mundo que nos rodea. Identificar las causas que conducen a destruir un mural, un edificio, a comenzar a investigar que es la historia detrás de lo tangible lo que realmente es importante, porque es parte de nuestro legado cultural.
Indagando sobre el tema hemos encontrado gran cantidad de informaciones precisas y muy relevantes para poder construir historias que en gran medida son reales, son parte de nuestro quehacer cultural, muchas veces olvidado.
Las historias urbanas o Leyendas de Buenos Aires son parte de nuestro PATRIMONIO CULTURAL. Con personajes fabulosos o fantasmagóricos, con orígenes fundamentados en la historia o generados en rumores, ya forman parte de la identidad de cada barrio.
Esta es la otra historia de Buenos Aires, que muy pocas veces, vemos plasmada en nuestros manuales.
Objetivos
• Despertar el interés por las producciones orales y escritas de diferentes autores.
• Que los alumnos se acerquen a los cuentos y analicen sus características
• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
• Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
• Reflexionar sistemáticamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
• La valoración hacia nuestro Patrimonio Cultural en sus diferentes expresiones: tangible e intangible.
Secuencia didáctica
PASO 1: Mediante las siguientes actividades se podrá hacer un primer acercamiento a los cuentos fantásticos. Se analizarán sus principales características, tomando en cuenta las definiciones dadas por dos estudiosos del tema: Tzvetan Todorov y Julio Cortázar. Se realizará un análisis y lectura junto con el maestro sobre: mitos, mitos urbanos, cuentos fantásticos y crónicas de Buenos Aires. Características. Género. Recursos. Establecer el marco del relato (tiempo, lugar y personajes). Comparar las descripciones que se hacen de los personajes. Diferencia o similitudes entre el mundo de los personajes al mundo en el que vivimos nosotros. Tipo de final: sorpresivo o no. Presenta anticipaciones o no. Reconstruir con los alumnos el clima y ambiente de lo sorprendente y misterio. A través del uso de ciertos recursos. Utilización de videos sobre mitos de Buenos Aires. Análisis de los mismos.
PASO 2: Algunas posibilidades que se tendrán en cuenta viendo como avanza cada grupo. Primera opción: Escribir un cuento fantástico o mitos urbanos a partir de microrrelatos que facilitara el docente. Trabajamos con los microrrelatos incluidos en una antología, desde donde partirán para comenzar su propia historia. Los microrrelatos son: Un creyente (George Loring Frost), Llamada (Fredric Brown), Final para un cuento fantástico (I.A. Ireland), El globo (Miguel Saiz Álvarez), En forma de canasta (John Aubrey) Segunda opción: Crear un cuento fantástico a partir de una noticia extraña de un periódico. Ej: El misterioso caso de la hamaca que se mueve sola en Firmat (Rosario3.om), Conmoción en San Luis: apareció niña fantasma, Una extraña aparición causa misterio en Hernández
PASO 3 Terminada el primer borrador: Una vez que la primera versión de los textos esté escrita, comenzaremos a trabajar en parejas, intercambiando los textos y haciendo críticas. Debemos justificar cada una de las críticas con los elementos del género trabajados hasta el momento. Cuando se trate de críticas que no tengan que ver con la inclusión en el género sino con cuestiones formales (coherencia, puntuación, cohesión, etc.) las retomaremos para trabajarlas entre todos. Luego de una ronda de críticas y revisiones se pasará a la reescritura, las veces que sea necesario antes de obtener la versión final de los cuentos.
PASO 4 Armar una antología con un procesador de texto, a través del calameo, incluyendole los mapas de los lugares donde situaron las historias. Para ellos se utilizó googlemaps y una herramienta de recorte.
Evaluacion y/o comentario
PARA VER NUESTRAS PRODUCCIONES ENTRA A http://portaldigital10.blogspot.com.ar/2013/06/cuentos-fantasticos-y-urbanos-por-7mo-b.html
DOCENTES:
ALBA FUKS - GRADO
FLORENCIA ARVIA - FPD
CLAUDIO NEISSEN
7B DE LA ESCUELA 10 DE 7
Los alumnos de 7mo grado hemos armado una antología de cuentos fantásticos y urbanos, que relacionaremos con el análisis de diferentes adaptaciones que se realizaron para ser armados para cortos.
Comenzamos leyendo y analizando cuentos puntuales de género realista, fantástico y explorando miradas sobre diferentes mitos urbanos que hoy aún hoy están en cada barrio de Buenos Aires.
Realizamos el análisis sobre qué es un cuento fantástico, qué es un mito urbano y cómo se crearon.
En paralelo intentamos a través del uso de Tic, poder plasmar en una antología todo lo que compartimos sobre el tema, colocando el énfasis en que estos cuentos también pueden formar parte de la cultura que habita en nuestra ciudad. Y quizás progresivamente comencemos a valorar más los murales, los monumentos, los lugares, los mitos urbanos, que son parte de la expresión de nuestro Patrimonio Cultural tanto tangible, como intangible.
Para escuchar el artículo ir al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B-ZXVZOB0us3ckFUa3VvSkFOREk/view?usp=sharing