Resumen de noticias
- •Abrieron la inscripción para l...
- •Uno de cada 3 adolescentes emp...
- •Los chicos que transgreden la ...
- •Rendir materias pendientes, el...
- •Digitalización y educación, cl...
- •Los chicos que transgreden la ...
- •Transformar las dificultades e...
- •La calidad educativa: clave en...
- •El ministro Esteban Bullrich l...
- •Fuera del aula, las computador...
- •Según los especialistas, hay q...
- •Recursos para mejorar la calig...
- •Juegos para potenciar la autoe...
- •¡Pinta la música! Un ejercicio...
- •Bullrich recibió a Cobos por u...
- •III Congreso Internacional de ...
- •Orientación vocacional: los er...
- •Esteban Bullrich se reunió con...
- •La Unesco sugiere centralizar ...
- •Los "NiNi", un fenóm...
- •‘¡Adivina qué es!’ Un juego pa...
- •5 preguntas que deberíamos hac...
- •El mejor verano de Lucas: va a...
- •Conmociona a España suicidio p...
- •Andreotti y Esteban Bullrich r...
- •El síndrome de estar siempre c...
- •Un libro para reflexionar sobr...
- •“El impacto de las TIC en la e...
- •Uruguay comprobará que los alu...
- •Impulsan un instituto para eva...
- •Colonias de vacaciones: más de...
- •Los chicos abandonan la TV y c...
Acceso a las aulas virtuales del Trayecto de Formación y Actualización Pedagógica y Disciplinar para docentes de 1° y 2° año |
Publicado el 17/01/2014 |
En el marco de la implementación de la Reforma de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires se realizará un Trayecto de Actualización Pedagógica y Disciplinar destinado a todos los profesores del ciclo básico de la escuela secundaria. |
Este programa busca potenciar la tarea diaria de los educadores y fortalecer su práctica. Si bien el desarrollo profesional de los docentes es un fin en sí mismo, solo cobra real sentido al constituirse como la principal herramienta para mejorar el desempeño escolar de todos los estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires. En 2014, cinco asignaturas tendrán sus instancias de formación a través del CePA, en articulación con universidades nacionales y privadas: Matemática, Biología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En 2015 se prevé llevar a cabo la formación y actualización de Lenguas extranjeras, Educación Física, Arte y Educación Ciudadana. La información relacionada con la formación a distancia será anticipada en las clases presenciales. Para acceder a la instancia virtual, deberá seleccionar la asignatura que corresponda. Éstas se irán habilitando a medida que comiencen los cursos.
PREGUNTAS FRECUENTES A continuación brindamos información sobre el Trayecto de Formación y Actualización Pedagógica y Disciplinar. Encontrará respuestas sobre los siguientes temas: 1) características de la formación, 2) inscripción, 3) participación, 4) evaluación y 5) acreditación. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN ¿Quién brinda la formación y actualización disciplinar y pedagógica? Los cursos son diseñados en forma conjunta con especialistas de universidades nacionales y privadas, a través de convenios establecidos con el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La actualización está focalizada en cada disciplina curricular así como en el empleo de TICs y en un marco pedagógico común, vinculado a las características de la población escolar actual y las demandas sociales vigentes en esta época. De este modo, se lograrán orientaciones y criterios comunes que permitan lograr un espacio formativo similar en la jurisdicción, en el marco de la Nueva Escuela Secundaria. ¿Cómo está organizado el curso? Se trata de un curso semipresencial con carga horaria presencial y a distancia. Está organizado en dos instancias con las siguientes características:
¿Qué carga horaria tiene? El curso está dividido en dos instancias de tres meses cada una. La primera instancia tiene una carga horaria de 12 horas cátedra presenciales (un encuentro de 4 horas cátedra por mes, durante 3 meses consecutivos) y 27 horas cátedra virtuales (9 horas cátedra por mes, durante 3 tres meses consecutivos). La segunda instancia tiene una carga horaria de 9 horas cátedra presenciales (un encuentro de 3 horas cátedra por mes, durante 3 meses consecutivos) y 36 horas cátedra virtuales (12 horas cátedra por mes, durante tres meses consecutivos). ¿Qué requerimientos técnicos se necesitan para realizar la modalidad a distancia? Se requiere acceso a computadora con conexión a Internet. ¿Qué conocimientos de informática se necesitan para realizar la modalidad a distancia? Se requieren conocimientos básicos como manejo de procesador de textos (tipo Word), manejo de correo electrónico y navegación por Internet. La modalidad virtual se realizará a través de una plataforma virtual de fácil acceso que será explicada en la primera clase del curso. 2. INSCRIPCIÓN ¿Cómo se realiza la inscripción para la Primera Instancia? La inscripción tiene dos instancias: - Preinscripción. - Inscripción. Para completar la pre inscripción deberá dirigirse al portal Docentes BA (http://integrar.bue.edu.ar/docentesba) dónde existe un espacio dedicado exclusivamente a cada asignatura. ¿Cómo se realiza la inscripción para la Segunda Instancia? Una vez finalizada la primera instancia del Trayecto, la Dirección General de Planeamiento Educativo se comunicará con los docentes que hayan aprobado el primer tramo para ofrecerles la posibilidad de realizar la segunda instancia. ¿Cuál es la fecha para la inscripción? Cada disciplina tiene un período de inscripción diferente el cual será informado a las instituciones a través de las áreas. Para realizar consultas al respecto puede contactarse al 4-340-8012/8017 de lunes a viernes de 9 a 18 hs o escribir a nesc@bue.edu.ar ¿Puede participar un/a profesor/a que no se haya inscripto en el plazo estipulado? No, para participar es necesario haber completado el formulario de preinscripción y haber enviado la documentación correspondiente. 3. PARTICIPACIÓN ¿Quiénes participan del Trayecto de Formación y Actualización Pedagógica y Disciplinar? Esta dirigido a Profesores titulares, interinos y suplentes que ejerzan en el primer ciclo (1° y 2° año) de la Escuela Secundaria de Gestión Estatal de la Ciudad de Buenos Aires. Se abrirán cursos específicos orientados a cada una de las disciplinas: Matemática, Lengua y Literatura, Biología, Historia y Geografía. ¿Puede participar un/a profesor/a que trabaja en escuelas de ambas gestiones? Puede participar siempre y cuando ejerza en primer ciclo de una escuela secundaria de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires. Es indistinto si además ejerce en otros años de la escuela secundaria o en la gestión privada. ¿Puede participar un/a profesor/a que ha trabajado en primer ciclo de escuela secundaria pero actualmente ejerce en otro ciclo? No puede participar ya que es un requisito que se encuentre en ejercicio de la docencia en primer ciclo del corriente año. ¿La participación es de carácter individual, grupal o institucional? El curso de formación es de carácter individual. ¿Se puede realizar una sola instancia de formación? La primera instancia es obligatoria y la segunda optativa, aunque ésta otorga puntaje. Dado que la segunda instancia implica un trabajo de seguimiento sobre la aplicación de los temas trabajados en la primera instancia, es necesario haber asistido y aprobado la primera instancia. ¿Qué ocurre si el/la profesor/a no realiza la primera instancia de formación? No estará habilitado para realizar la segunda instancia de formación, y por lo tanto, no puede obtener el puntaje que ésta otorga. ¿Qué ocurre si el/la profesor/a no realiza la segunda instancia de formación? No obtiene el puntaje otorgado por CePA. 4. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN ¿En qué consiste la evaluación? La primera instancia se aprueba con la presentación y aprobación de los trabajos solicitados en el curso. La segunda instancia tendrá una evaluación individual, presencial y escrita. Constará de un coloquio basado en la presentación del portafolio, compuesto por una colección de los trabajos realizados en ambas instancias. ¿Quién corrige el portafolio? El portafolio, así como los trabajos prácticos serán corregidos por el especialista y los docentes capacitadores que llevan adelante el curso.. ¿Qué ocurre si el/a profesor/a no aprueba la segunda instancia de la formación? No recibirá el puntaje. ¿Cómo se puede acceder al certificado de asistencia y/o aprobación al curso? Las Universidades estarán enviando los certificados de asistencia y/o aprobación al curso al correo electrónico de cada docente. ¿Se puede realizar una sola instancia de formación? La primera instancia es obligatoria y la segunda optativa, aunque ésta otorga puntaje. Dado que la segunda instancia implica un trabajo de seguimiento sobre la aplicación de los temas trabajados en la primera instancia, es necesario haber asistido y aprobado la primera instancia. A continuación podrá acceder a la Resolución correspondiente a este Programa, a la comunicación oficial y a la Disposición referidas al mismo. |
Enviar por mail | |||
Recursos relacionados | ||
Comentarios |
Debe ingresar para comentar. Haga click aquí para ingresar