La institución en la que se desarrolló el presente proyecto está ubicada en el barrio de Santa Rita (Esc.8 DE 12), es una escuela de jornada completa con una sección por grado excepto en 6to que son dos . El grupo en la que se desarrolló cursa 5to grado y viene desde 4to grado con el mismo docente, está compuesto por 21 alumnos de los cuales 6 son mujeres.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en relación con los aprendizajes en el Área de Ciencias Sociales se priorizó la necesidad de trabajar sobre contenidos comunes básicos y el trabajo grupal. En tal sentido se trabajó interdisciplinariamente realizando trabajos grupales satisfactoriamente poniendo en práctica habilidades necesarias para el trabajo en equipo.
El proyecto se desarrolló a partir del trabajo sobre diferentes contenidos, tanto del área de Ciencias Naturales como de Ciencias Sociales, del grado intentando articularlos de manera que los chicos puedan interrelacionarlos adquiriendo una mirada más global. Para ello se realizó un recorte de los contenidos correspondientes.
Se trabajó sobre el crecimiento de la CABA desde su fundación hasta nuestros días y se la comparó con la Ciudad de La Plata para ver diferencias y similitudes; en paralelo se trabajó sobre los recursos naturales y las materias primas, la diferencia entre ambos conceptos y su relación con los lugares de nuestro País; para este trabajo se utilizó el Cap. 2 y 3 del libro solicitado para este ciclo lectivo (Ver Confluencias segundo ciclo; 2011 Ed. Estrada. Cap. 2 y 3 cs. Sociales). Este trabajo fue muy beneficioso para el grupo ya que no tenía mucha experiencia en trabajos grupales autogestionados por lo que resultó interesante y muy positivo. Una vez finalizada esta primera parte, los grupos seleccionaron un tema de interés, entre los presentados y comenzaron a desarrollar la investigación del mismo, hasta finalizar con la experiencia directa en la Planta potabilizadora San Martín, para los que eligieron el tema de potabilización; mientras que los alumnos que eligieron la generación de energía hidroeléctrica, realizaron una maqueta junto con la profesora de Tecnología y un modelo virtual utilizando el programa Algodoo, junto con el facilitador de Tic´s de nuestra escuela.
El trabajo final fue muy bueno, las producciones realizadas fueron sobresalientes y los resultados obtenidos fueron excelentes desde todo punto de vista. El grupo logró una cierta autonomía a la hora de investigar y buscar información, las producciones escritas y gráficas estuvieron acordes con el trabajo realizado y la organización grupal mejoró al punto de poder organizarse, en su gran mayoría, sin ningún adulto.
OBJETIVO:
Que los alumnos logren:
-
Trabajar en equipo.
-
Investigar y clasificar diferentes fuentes de información.
-
Reconocer el crecimiento y el cambio de nuestra Ciudad.
-
Reconocer la importancia del agua como recurso natural en nuestra Ciudad.
-
Construir modelos que reproduzcan la utilización de agua en la Ciudad.
CONTENIDOS:
-
Establecimiento de algunas relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de variedad de recursos naturales valorados.
-
Indagación acerca de tecnologías que consumen o que permiten la renovación o el reciclado de un mismo recurso (en diferentes lugares o en diferentes momentos históricos) y de algunos de sus efectos ambientales y sociales.
-
Establecimiento de relaciones causales entre la concentración de actividades que conforman el rubro servicios y la movilidad de diferentes grupos sociales en, hacia y desde las ciudades
RECURSOS:
Mapas.
Libros y material escrito.
Internet/netbook.
Imágenes.
Edmodo.
Hoja de cálculos.
Procesador de textos.
Algodoo.
Salidas didácticas: Museo del agua. Planta potabilizadora San Martín.
AREAS RELACIONADAS:
Cs. Sociales.
Tecnología.
Tics.
DESARROLLO:
Etapa 1: Inicio, organización y búsqueda de información.
Tiempo destinado: Una semana (29/5 al 5/6)
En esta primera etapa se presentará el proyecto, partiendo de la pregunta general. A continuación se ofrecen varias alternativas de estudio: la energía; red de agua potable y red cloacal en CABA. Seguidamente se presenta el primer problema a resolver, qué es el poder enmarcar el tema general; para ello comenzamos investigando un poco sobre la historia de nuestra Ciudad a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo creció?
2. ¿Cómo fue pensada? Se comparará con la ciudad de La Plata para ver las diferencias.
3. ¿Cuáles son sus características principales?
4. ¿Cómo o de dónde obtiene el recurso natural agua?
Los alumnos deberán organizarse en pequeños grupos de 4 integrantes, organizar el trabajo de investigación y comenzar a buscar la información. Toda la información recolectada la colocarán en una carpeta en el escritorio de sus netbooks para poder ser utilizada más adelante.
En el espacio de la Biblioteca de Edmodo se creó una carpeta donde se irá subiendo información para que los alumnos puedan utilizar.
A modo de cierre de esta primera etapa, se pondrá en común el trabajo realizado por los diferentes grupos y trabajamos con el libro de Cs. Sociales en el capítulo 4 acompañado de las actividades del cuadernillo (Pg. 55 y 56).
Etapa 2: Especificación del tema a trabajar, búsqueda de información y clasificación, presentación del proyecto a presentar.
Tiempo destinado: una semana (13/6 al 28/6)
Los grupos seleccionarán uno de los temas para desarrollar: la energía hidroeléctrica; red de potabilización y distribución de agua potable. Una vez seleccionado, investigarán sobre el tema teniendo en cuenta:
De dónde proviene.
Cómo se genera.
Cómo se distribuye.
A partir de estos ejes, cada grupo planteará una cantidad de preguntas que le servirán como guía para su investigación. Una vez recolectada la información los grupos realizarán una síntesis de la misma para presentar en forma sintética su tema y cómo desarrollarán su maqueta.
Etapa 3: Cierre del proyecto.
Tiempo destinado: una semana (01/7 al 08/7)
Luego de realizar una síntesis de las dos etapas anteriores, armando afiches y presentando el material trabajado, se analizará el cómo se realizan los procesos estudiados y se construirá un modelo a escala de cada uno de los recursos para que los alumnos puedan observar su funcionamiento.
El proyecto finaliza con la visita a la planta potabilizadora de agua San Martín y la presentación de la maqueta junto con el trabajo virtual.
EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta para la evaluación de este proyecto:
El trabajo realizado en los grupos y sus producciones finales.
La presentación de las investigaciones a sus pares.
La capacidad de trabajo grupal, escucha, discusión, aceptación de otras posturas.
La producción final de los grupos.
Para escuchar el artículo hacer clic aquí